Mostrando entradas con la etiqueta biblia popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblia popular. Mostrar todas las entradas

2017-12-02

[Pablo Richard] Un nuevo espacio para la Palabra de Dios

Un nuevo espacio para la Palabra de Dios

30 de Noviembre de 2017
[Por: Pablo Richard]



Hoy existen dos espacios institucionalizados y reconocidos donde se lee e interpreta la Biblia: la liturgia y la academia. 

El espacio litúrgico de la Palabra de Dios, a pesar de las reformas, sigue siendo un espacio lejano a la vida del Pueblo de Dios, un espacio demasiado formal, institucionalizado y fragmentario. 

Con relación al espacio académico, la exégesis o ciencia bíblica es la ciencia con un mayor desarrollo en estos últimos 50 años. El problema con la exégesis es su lejanía del Pueblo de Dios. Los avances, realmente extraordinarios, de la ciencia bíblica no llegan a las iglesias. La academia es un mundo cerrado. Hay un abismo entre exégesis bíblica y Pueblo de Dios. 

Este problema está siendo superado en América Latina de dos maneras: por un lado, dándole a la exégesis una orientación pastoral; por otro lado, formando a los agentes de pastoral lo mejor posible en los métodos exegéticos de estudio de la Biblia. La exégesis mantiene su nivel científico, pero su orientación es explícitamente la comunicación de la Palabra de Dios al Pueblo de Dios. También los agentes de pastoral, sin dejar de ser los líderes de la comunidad, se apropian de los instrumentos científicos necesarios para una comprensión más profunda de la Biblia.

Los actores en este encuentro entre Lectura Popular de la Biblia y exégesis con orientación pastoral son los biblistas populares, escuelas bíblicas, talleres o seminarios bíblicos, donde participan agentes de pastoral y maestros preparados en el estudio de la Biblia.  

Este encuentro entre Pueblo y Biblia llega con el tiempo a producir material escrito: folletos, libros adaptados para uso de los biblistas populares o escuelas de formación bíblica, pero también para los exégetas profesionales dedicados la Lectura Popular de la Biblia. Este trabajo de producción escrita en el movimiento bíblico puede tener un formado muy sencillo, pero también una producción en libros más desarrollados, a condición de que se mantenga la metodología Pueblo Vida.

Otro aspecto muy importante es tener claro que la Biblia es el segundo libro de Dios. Esto lo dice en un texto clásico de san Agustín:
La Biblia, el segundo libro de Dios, fue escrita para ayudarnos a descifrar el mundo, para devolvernos la mirada de la fe y de la contemplación, y para transformar toda la realidad en una gran revelación de Dios (San Agustín: 354-430 d.C.).

El primer libro de Dios es el libro de la vida y de la historia humana, también de la naturaleza, la tierra, el mar y el universo. La Biblia nos revela la Palabra de Dios, pero también nos revela dónde Dios se revela. Esto es importante para no encerrarnos en un "biblicismo", que encierra la Palabra de Dios solo en el papel. Esto nos acerca también a la Teología de la Liberación, donde se afirma que lo primero es la "práctica", y lo segundo la "teoría" de la Liberación.  

De igual forma, es importante recordar la dimensión espiritual en la Lectura Popular de la Biblia. Esta se realiza en la "Lectura Orante de la Biblia", llamada también 'Lectio Divina'. La Lectura Orante de la Biblia es un camino de encuentro con la Palabra viva de Dios

Lectura Orante de la Biblia

En la Lectura Orante de la Biblia, para comenzar, se prioriza la construcción de la comunidad: quiénes somos, dónde estamos, qué hacemos, hacia dónde vamos. Se trata, además, de poner la Biblia en nuestras manos, en nuestra mente y en nuestro corazón, de crear un ambiente de silencio, oración y fidelidad al Espíritu Santo.

Sin el Espíritu Santo, Dios está lejos, Cristo se queda en el pasado, el Evangelio resulta letra muerta, la Iglesia una mera organización, la autoridad un poder, la misión una propaganda, el culto un arcaísmo y el obrar moral un obrar de esclavos (Intervención en el Concilio Vaticano II).

Primer paso: ¿qué dice el texto?
La lectura orante de la Biblia es un encuentro vivo y personal con la Palabra de Dios, pero su punto de partida es un texto, que es indispensable leer en toda su profundidad, objetividad, totalidad, unidad y personalidad (género literario). Debemos meternos dentro del texto para apropiarnos de su sentido literal. No leer en el texto lo que ya tenemos en la cabeza. 

Segundo paso: ¿qué nos dice el texto?
Es la búsqueda del sentido espiritual del texto. Leer un texto puede hacerlo cualquier persona, incluso un no-creyente, pero escuchar cómo un texto se hace Palabra de Dios, solo es obra de la fe. El desafío ya no es solo leer un texto, sino escuchar la Palabra de Dios en la lectura del texto. En nuestra oración hablamos demasiado, pero no hacemos silencio para escuchar a Dios. Nosotros creemos en un Dios vivo que nos habla hoy.
El texto se hace Palabra de Dios, porque anima, ilumina, contrasta, alaba o repudia lo que se está haciendo hoy en esta sociedad (Mons. Romero).

Tercer paso: ¿cuál es nuestra respuesta a la Palabra de Dios?
No se puede escuchar la Palabra de Dios y quedar callados. No se puede escuchar a Dios y seguir siendo los mismos. El texto lo podemos escuchar y entender solamente si estamos dispuestos a escuchar y a convertirnos. Si no somos capaces de escuchar la Palabra de Dios, es porque aún no nos hemos convertido. Debemos dejar que la Palabra de Dios nos juzgue, nos estremezca y transforme nuestra manera de pensar, amar y actuar. 

Cuando al leer las Escrituras, se nos escapa la compresión, y algo de lo escrito sigue oscuro e incomprensible es señal que aún no nos hemos convertido al Señor. Recen para que entiendan ('orent ut intelligant') (Orígenes 185-253d.C.).
*     *     *

La Lectura Popular y Orante de la Biblia es parte de un movimiento bíblico amplio, organizado en parroquias, movimientos cristianos, Comunidades Eclesiales de Base, centros bíblicos y muchos otros espacios similares. Es un movimiento ecuménico, con vida propia, con la autoridad, libertad y creatividad que nos da la fidelidad a la Palabra de Dios. Es un camino de encuentro entre Pueblo y Biblia.

Imagen: Luis Henrique Alves Pinto http://luishenriquealvescriarte.blogspot.com.co/2017/08/

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

2011-07-03

Bord14, Mt11:25-30 manso y humilde - bibliapopular 2011

14º DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO: (MT 11, 25-30)
MANSO Y HUMILDE

Palabra clave: Sencillos
OBJETIVO: Entender que Jesús revela los misterios del Reino a la gente sencilla, a fin de que nosotros vivamos esa sencillez y podamos comprender los misterios del Reino
Preparar: Cruz - Biblia - candela - dibujo ampliado


ENTRADA
Saludo a los participantes
Canto: TU PALABRA ME DA VIDA (Salmo 118)
TU PALABRA ME DA VIDA, CONFIO EN TI, SEÑOR.
TU PALABRA ES ETERNA, EN ELLA ESPERARE.

Dichoso el que, con vida intachable,
Camina en la ley del Señor.
Dichoso el que, guardando sus preceptos,
Lo busca de todo corazón.

Postrada en el polvo está mi alma,
Devuélvame la vida tu palabra.
Mi alma está llena de tristeza,
Consuélame. Señor, con tus promesas.

Escogí el camino verdadero,
Y he tenido presentes tus decretos.
Correré por el camino del Señor,
Cuando me hayas ensanchado el corazón.

Este es mi consuelo en la tristeza,
Sentir que tu palabra me da vida.
Por las noches me acuerdo de tu nombre,
Recorriendo tu camino dame vida.

Repleta está la tierra de tu gracia;
Enséñame, Señor, tus decretos.
Mi herencia son tus mandatos,
Alegría de nuestro corazón.

Invocar la luz y la fuerza del Espíritu Santo

MIREMOS NUESTRA REALIDAD
Contemplar el dibujo ampliado
¿Qué vemos? Qué nos recuerda? ¿Qué nos hace pensar?
Preguntas
En nuestras comunidad
¿Quiénes son las personas sencillas? ¿Cómo viven? ¿Cómo hablan? ¿Cómo se les trata? ¿Por qué?
¿Quiénes son las personas que viven abrumadas por distintos motivos?
¿Por qué? Comenta, platica


ESCUCHEMOS Y MEDITEMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Introducción: En estos últimos 35 años, sobre todo, aquí, en América Latina, está surgiendo un nuevo saber bíblico. Es un saber que nace de la vida de los pobres, es un saber que rompe barreras y abre caminos.
Es un saber profundamente espiritual, empapado de vida y de oración, con una profunda apertura a la presencia del  Espíritu de Dios. Es un saber que inspira el caminar en la fé, que cuestiona y transforma el presente, rumbo al futuro de Dios y del pueblo.
Es un saber militante que invita valientemente al seguimiento de Jesús y a la construcción del Reino en medio de la historia. Los que provocaron esto han sido y son los pobres.

Abrimos nuestros corazones a la Palabra de Dios, cantando un himno de alabanza...
Lector(a): (Cita bíblica MT 11, 25-30)
Hacemos un rato de silencio, para que la Palabra de Dios pueda anidar en nuestros corazones...
Animador(a):
Vamos a descubrir juntos lo que Dios nos quiere decir en este texto:
Preguntas
¿En qué forma se dirige Jesús al Padre?
¿Por qué alaba Jesús al Padre?
¿A quiénes invita Jesús a que vayan a El?
¿Qué les promete?
¿Cómo es Jesús?
¿Con qué actitud tenemos nosotros que recibir los misterios del Reino?
¿En qué forma vamos a vivir la mansedumbre (=no agredir) hacia los demás?

CELEBREMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Animador(a): Motivados por la mansedumbre de Jesús manifestamos nuestro compromiso de seguir su ejemplo
Oremos con el Salmo 145 (144
Conclusión: Nuestros Obispos en el documento de Aparecida nos dicen:
DA 257.   También lo encontramos de un modo especial en los pobres, afligidos y enfermos (cf. Mt 25, 37-40), que reclaman nuestro compromiso y nos dan testimonio de fe, paciencia en el sufrimiento y constante lucha para seguir viviendo. ¡Cuántas veces los pobres y los que sufren realmente nos evangelizan! En el reconocimiento de esta presencia y cercanía, y en la defensa de los derechos de los excluidos se juega la fidelidad de la Iglesia a Jesucristo [146]. El encuentro con Jesucristo en los pobres es una dimensión constitutiva de nuestra fe en Jesucristo. De la contemplación de su rostro sufriente en ellos [147] y del encuentro con Él en los afligidos y marginados, cuya inmensa dignidad Él mismo nos revela, surge nuestra opción por ellos. La misma adhesión a Jesucristo es la que nos hace amigos de los pobres y solidarios con su destino.