Mostrando entradas con la etiqueta profetas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta profetas. Mostrar todas las entradas

2015-12-06

Cadv02, SBL_Lc 3,1-6: Todos verán la salvación de Dios (20151206)

Servicio Bíblico Latinoamericano 
Domingo 6 de diciembre de 2015
2º de Adviento - Ciclo C
Nicolás de Bari, obispo (350)

Bar 5,1-9: Dios mostrará su esplendor sobre ti
Salmo 125: El Señor ha estado grande con nosotros y estamos alegres
Fil 1,4-6.8-11: Que lleguen al día de Cristo limpios e irreprochables
Lc 3,1-6: Todos verán la salvación de Dios




Lc 3,1-6: Todos verán la salvación de Dios
El tiempo de adviento es tiempo de esperanza y de apertura al cambio: cambio de vestido y de nombre (Baruc), cambio de camino (Isaías). Cambiar, para que todos puedan ver la salvación de Dios.

En un bello poema Baruc canta con fe jubilosa la hora en que el Eterno va a cumplir las promesas mesiánicas, va a crear la nueva Jerusalén, va a dar su salvación. Jerusalén es presentada como una “Madre” enlutada por sus hijos expatriados. Dios regala a Sión, su esposa, la salvación como manto regio, le ciñe como diadema la “Gloria” del Eterno. La Madre desolada que vio partir a sus hijos, esclavos y encadenados, los va a ver retornar libres y festejados como un rey cuando va a tomar posesión de su trono. Le da un nombre nuevo simbólico: “Paz de Justicia-Gloria de Misericordia”; es decir, Ciudad-Paz por la salvación recibida de Dios. Ciudad-Gloria por el amor misericordioso que le tiene Dios.

Haciéndose eco de los profetas del destierro, Baruc dice una palabra consoladora a un pueblo que pasa dificultad: “El Señor se acuerda de ti” (5,5). Ya el segundo Isaías se había preguntado: “¿Puede una madre olvidarse de su criatura? (...) pues aunque ella se olvide, yo no me olvidaré” (Is 49,15). El Dios fiel no se olvida de Jerusalén, su esposa, que es invitada ahora a despojarse del luto y vestir “las galas perpetuas de la Gloria que Dios te da” (5,1). Es la salvación que Dios ofrece para los que ama, de los que se acuerda en su amor.
¿Dónde está nuestro profetismo cristiano? El profeta no es un adivino, ni alguien que pre-dice los acontecimientos futuros. El profeta se enfrenta a todo poderío personal y social, habla desde el “clamor de los pobres” y pretende siempre que haya justicia. Obviamente le preocupa el futuro del pueblo, la situación sangrante de los pobres. Los profetas surgen en los momentos de crisis y de cambios para avizorar una situación nueva, llena de libertad, de justicia, de solidaridad, de paz.
La misión del profeta cristiano es cuestionar los “sistemas” contrarios al Espíritu, defender a toda persona atropellada y a todo pueblo amenazado, alentar esperanzas en situaciones catastróficas y promover la conversión hacia actitudes solidarias. Tiene experiencia del pueblo (vive encarnado) y contacto con Dios (es un místico), y de ahí obtiene la fuerza para su misión. Por medio de los profetas, Dios guía a su pueblo “con su justicia y su misericordia” (Bar 5,9). El profeta “allana los caminos” a seguir.

En el evangelio, al llegar la plenitud de los tiempos, el mismo Dios anuncia la cercanía del Reino por medio de Juan y asegura con Isaías que “todos verán la salvación de Dios” (Lc 3,6). Para el Dios que llega con el don de la salvación debemos preparar el camino en el hoy de nuestra propia historia.
Juan Bautista, profeta precursor de Jesús, fue hijo de un “mudo” (pueblo en silencio) que renunció al “sacerdocio” (a los privilegios de la herencia), y de una “estéril” (fruto del Espíritu). Le “vino la palabra” estando apartado del poder y en el contacto con la bases, con el pueblo. La palabra siempre llega desde el desierto (donde sólo hay palabra) y se dirige a los instalados (entre quienes habitan los ídolos) para desenmascararlos. La palabra profética le costó la vida a Juan. Su deseo profético es profundo y universal: “todos verán la salvación de Dios”. La salvación viene en la historia (nuestra historia se hace historia de salvación), con una condición: la conversión (“preparad el camino del Señor”). ¿Qué debemos hacer para ser todos un poco profetas?

La invitación de Isaías, repetida por Juan Bautista y corroborada por Baruc, nos invita a entrar en el dinamismo de la conversión, a ponernos en camino, a cambiar. Cambiar desde dentro, creciendo en lo fundamental, en el amor para “aquilatar lo mejor” (Flp 1,10). Con la penetración y sensibilidad del amor escucharemos las exigencias del Señor que llega y saldremos a su encuentro “llenos de los frutos de justicia” (1,11).
Esa renovación desde dentro tiene su manifestación externa porque se “abajan los montes”, se llenan los valles, se endereza lo torcido y se iguala lo escabroso (Bar 5,7). Se liman asperezas, se suprimen desigualdades y se acortan distancias para que la salvación llegue a todos. La humanidad transformada es la humanidad reconciliada e igualada, integrada en familia de fe: “los hijos reunidos de Oriente a Occidente” (Bar 5,5). Convertirse entonces es ensanchar el corazón y dilatar la esperanza para hacerla a la medida del mundo, a la medida de Dios. Una humanidad más igualitaria y respetuosa de la dignidad de todos es el mejor camino para que Dios llegue trayendo su salvación. A cada uno corresponde examinar qué renuncias impone el enderezar lo torcido o abajar montes o rellenar valles. Nuestros caminos deben ser rectificados para que llegue Dios.

Adviento es el tiempo litúrgico dedicado por antonomasia a la esperanza. Y esperar es ser capaz de cambiar, y ser capaz de soñar con la Utopía, y de provocarla, aun en aquellas situaciones en las que parece imposible.
Dejémonos impregnar por la gracia de este acontecimiento que se nos aproxima, dejemos que estas celebraciones de la Eucaristía y de la liturgia de estos días nos ayuden a profundizar el misterio que estamos por celebrar.
Unidos en la esperanza caminamos juntos al encuentro con Dios. Pero al mismo tiempo, Él camina con nosotros señalando el camino porque “Dios guiará a Israel entre fiestas, a la luz de su Gloria, con su justicia y su misericordia” (Bar 5,9).

El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 3, «Una voz en el desierto», de la serie «Un tal Jesús», de los hnos. López Vigil. El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1100003 Puede ser escuchado aquí: http://www.untaljesus.net/audios/cap03b.mp3 

Para la revisión de vida

           Preparen el camino del Señor, enderecen sus senderos... ¿Qué caminos torcidos hay en mi vida? ¿Qué es lo que El quiere que yo enderece en mi vida personal? Y, ¿sobre qué caminos torcidos de la sociedad puedo y debo influir para enderezarlos?

 

Para la reunión de grupo

-                 ¿Cuales son los grandes caminos torcidos hay en la sociedad de hoy, las causas más influyentes en el malestar de esta sociedad mundial conmocionada por la inseguridad, la tensión, el terrorismo?
-                 ¿Qué caminos se puede construir para la esperanza en esta sociedad? ¿Cómo enderezar caminos para que llegue más expedito el Reinado de Dios?
-                 ¿Cómo vive este tiempo inmediato a la Navidad el común del pueblo?
-                 Se dice que "cambió el paradigma", y "ya no es tiempo de profetismo, sino de sabiduría", ya no es tiempo de denuncias, sino de exilio y de contemplación… ¿Estamos de acuerdo? ¿Por qué?
-                 Comentar: la misión del Bautista como precursor de Jesús y la misión de los cristianos hoy como preparadores de los caminos de Dios en un tiempo de pluralismo religioso. ¿Qué ideas u opiniones tenemos acerca de la conversión?

Para la oración de los fieles

-                 Para que en este tiempo de Adviento, alimentemos nuestra esperanza y la de los demás, dando testimonio concreto, con nuestro compromiso, de que el mundo puede cambiar y de que la esperanza es posible, roguemos al Señor.
-                 Para que no nos falten profetas en este desierto en el que se dice que ya pasó la hora del profetismo y sólo es hora de "sabiduría silenciosa"...
-                 Por todos los que tienen vocación de profecía, para que la secunden y no nos priven de ese don de Dios que a todos nos pertenece...
-                 Por todos los que gritan y claman proféticamente: para que no se cansen, aunque se sientan "voz que clama en el desierto"...
-                 Ante el aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, oremos por la sociedad civil, para que cada vez cale más en ella una conciencia de su obligatoriedad, su necesaria observación y cumplimiento, su mundialización…
-                 Por el mundo entero, para que demos pasos hacia un mundo donde sean efectivos todos los derechos humanos...

Oración comunitaria

          Oh Dios Padre y Madre, que suscitaste a Juan Bautista precediendo a Jesús, anunciándolo y clamando por la conversión; haz que también nosotros seamos siempre "precursores" de la Buena Noticia que Jesús anunció, enderezadores de los caminos por los que cada día estás queriendo venir a nosotros, por Él, que vive y reina contigo por los siglos de los siglos.

          Oh Dios de todos los pueblos, que has enviado a lo largo de los siglos mensajeros, profetas y precursores tuyos para todos los pueblos; te pedimos que nosotros los cristianos reconozcamos tu presencia en todos ellos, y nos alegremos de tu acción constante y callada en todos los pueblos y en todas las religiones, hasta el día en que llegue el Adviento de tu Reinado para todos los seres humanos. Nosotros te lo pedimos por Jesús, hijo tuyo, nuestro hermano mayor. Amén.

2014-12-07

Badv02, FeAdulta, Marcos 1,1-8 ¿Somos nosotros buena noticia? (20141207)

Fe Adulta
7de diciembre de 2014
¿Somos nosotros buena noticia?


Amigas y amigos.
Nos encanta ver cómo el Papa Francisco va promoviendo una gran coalición de todas las personas de buena voluntad. Francisco nos está poniendo de acuerdo a todos, con un mensaje de valor universal, que a todos convence, eurodiputados incluidos, y no es otro que la buena noticia del evangelio. Lo hace con humildad, en un plano de igualdad, sin prepotencias, como debe ser. Los dos Primados se abrazan, rezan juntos y se bendicen a la vez. Ahí es nada.
Félix Jiménez Tutor: Cismas y cismáticos. Hoy nuestro Papa Francisco a pesar del oleaje tridentino va más por el camino carismático y espontáneo que por el de una Iglesia infalible y dogmática.
Y como está muy arraigada la costumbre de regalarnos algo durante las fiestas que vienen, os proponemos el regalo de un buen libro, un detalle económico y que ayuda a la difusión de la buena noticia. Estamos facilitando el acceso a nuestra librería online con nuevas instrucciones y todo un departamento de atención al cliente. Por cierto, hemos logrado 'asegurar' el envío de libros fuera de España y acortar su plazo de entrega.

Al próximo domingo de Adviento se le une el lunes festivo de María Inmaculada. Las damas, primero.
Lucas 1, 26-38. El ángel Gabriel anuncia a María que va a concebir un hijo al que llamará Jesús…
Mari Patxi Ayerra nos interpela con sus puntos de reflexión.
Parábola de la madre (José Enrique Galarreta). El pueblo cristiano, privado de Abbá, salvó su fe por María, la Madre. Lectura alternativa para la Inmaculada.
Vicky Irigaray: Acoger a Jesús. María, una mujer sencilla, abierta a la voluntad de Dios, acoge en su seno a Jesús.
Rafael Calvo: María, madre de Jesús. María ha sido doblemente dichosa, por ser madre de Jesús y por seguirle.
Fray Marcos: En María descubrimos lo que todos somos. Dios es lo mismo para todos. No puede tener privilegios y preferencias. Para Él todos somos inmaculados.
Salomé Arricibita: María, mujer fuerte. María, la mujer fuerte, nos enseña qué es "esperar" y qué es la "esperanza".

Para el domingo 2º de Adviento…
Marcos 1, 1-8. Juan se presenta en el desierto bautizando para el perdón de los pecados y anunciando un mejor bautismo espiritual…
Mari Patxi Ayerra nos ofrece sus incisivos puntos de reflexión.
Vicente Martínez: ¿Somos nosotros Buena Noticia? El Evangelio llega por todos los caminos. El camino de Jesús es el del Padre.
Isaías 40, 1-11. Las profecías de Isaías anuncian el encuentro con el Señor que viene.
2 Pedro 3, 8-14. Llega el día del Señor, llega "el día", comparado con el cual esto es la noche.
Isaías 1, 11.15-18. ¿Para qué a mí, dice el Señor, la multitud de vuestros sacrificios? Lectura adicional o alternativa para el domingo.
Florentino Ulibarri: Adviento en nuestra vida. Adviento siempre es una aventura osada que acontece en nuestra vida e historia… Despunta una nueva aurora.
Vicky Irigaray: Ven y venga tu reino. La voluntad de Dios es salvar. Solo hace falta que nos volvamos a Él.
Rafael Calvo: Conversión. Arrepentidos de corazón, tratamos de rectificar y reordenar nuestra vida.
José Luís Sicre: Tres caminos hacia Jesús. "Bautizar" significa en griego "lavar". El lavado de Juan es superficial, con solo agua. El de Jesús limpia totalmente a la persona.
Fray Marcos: Siempre hay profetas que ven antes el camino. Aunque, con demasiada frecuencia, nos quedamos mirando al dedo cuando nos señalan la luna.
José Antonio Pagola: Confesar nuestros pecados. En el desierto aparece un profeta diferente. Viene a «preparar el camino del Señor». Este es su gran servicio a Jesús.
Enrique Martínez Lozano: Un mensaje para recordarnos que somos vida. Detrás de todas sus imágenes y del lenguaje que utiliza, el evangelio nos recuerda constantemente que somos Vida.
Faustino Vilabrille: Si la fe no compromete el bolsillo no es verdadera. No se puede decir más, ni mejor dicho. Si la fe no compromete el bolsillo no es verdadera.
Marco Antonio Velásquez Uribe: Llega otro adviento. Ven, Señor, no tardes, que los dueños de todo están esclavizando a tu pueblo. Son los dueños de todo. Hay urgencia de adviento.
José Arregi: Maranatha. ¿Qué es Dios sino este Adviento que es y que viene, Clamor viviente y Corazón latiente en el que somos y respiramos?
M. Asun Gutiérrez: Preparad el camino. Caminar hacia una mayor igualdad entre los pueblos y las personas es el mensaje de la conversión.
M. Asun Gutiérrez: Llega la luz. Llega la luz y amanece la esperanza, llega el Señor y me levanta con su voz.
Es la hora de empezar el camino. Hemos de allanar los caminos saneando radicalmente las economías. Presentación de las monjas benedictinas de Montserrat.

Hay muchos otros temas a considerar. El primero es que hay que frenar una ley de 'lesa humanidad'.
Expulsiones sumarias de los inmigrantes. Esta llamada viene desde Málaga, y lo firman varias Instituciones eclesiales que trabajan junto a los inmigrantes.
Xabier Pikaza: Ante la pederastia clerical, breve decálogo. En ciertos sectores de la Iglesia, un tipo de celibato ministerial impuesto ha podido servir de caldo de cultivo para la pederastia.
Gonzalo Haya: La hoja de ruta de un cristiano s. XXI (3). Hay que traducir el Reino de Dios de Jesús por una sociedad más igualitaria en todos los sentidos.
Mari Paz López Santos: Tú, como laico o laica, ¿qué esperas hoy de la vida monástica? El equilibrio entre la tradición de la vida monástica y los signos de los tiempos es un bien inestimable para la Iglesia y para el mundo.
Koldo Aldai: Querernos más… Vincula dos hechos, la muerte del aficionado del Depor y las declaraciones del nuevo presidente uruguayo. Un alegato en favor de la solidaridad humana más allá de las fronteras de cualquier orden.
Miguel Ángel Mesa y M. Asun Gutiérrez: Credo de la Comunidad. Creo en Dios Madre y Padre, Fuente, Vida y Comunión de  cada Comunidad.
Humor para reflexionar. Denunciar es importante y hay que hacerlo, pero lo más difícil es encontrar quién puede resolver los problemas con garantías… Una selección de Descosido.
Viva la diferencia. Una conferencia de Pilar Sordo. Nos anima a reír y a aprender sobre el mundo femenino y el mundo masculino.
Estamos a la espera de que nos faciliten los textos de las charlas de la Semana Andaluza de Teología. Llegarán.

Por lo demás, sentiros inmersos en un gran abrazo.
Rafael Calvo
PD. Acabo de leer un sencillo pero impactante reportaje sobre la visita del Obispo Carlos Osoro al Gallinero. Le hizo de cicerone Javier Baeza, el párroco de Entrevías. Un motivo más de esperanza.


2014-04-14

Acuadr, Cosme, Hacer que nuestros signos sean significantes (20140413)

Acuadr20140413
Hacer que nuestros signos sean significantes

Is 50,4-7: No oculté el rostro a insultos; y sé que no quedaré avergonzado
Salmo responsorial 21: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?
Flp 2,6-11:Se rebajó a sí mismo; por eso Dios lo levantó sobre todo
Mt 26,14−27,66: Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, según san Mateo


En muchas partes del mundo se celebra el Domingo de Ramos con gran pompa y solemnidad. El esplendor de los actos semeja el estilo de cortes europeas de siglos anteriores. Se presenta a Jesús a la manera de los poderosos reyes de este mundo: Se insiste mucho en el culto a Jesús pero poco o nada en su seguimiento.

La lectura de Isaías que escuchamos hoy se aplica de manera plena a Jesús, pero inmediata y directamente se refiere a una persona o grupo que vivió durante el exilio en Babilonia, a quien se suele denominar “El siervo de Yahvé”. Este personaje fue alguien que ayudó fuertemente al pueblo para salir de Babilonia y regresar a su tierra. La lectura lo presenta como alguien que tiene su boca abierta para confortar al abatido con palabras de aliento.  Es alguien que tiene su oído abierto como discípulo para escuchar el proyecto de Yahvé, que lo acepta sin oponer resistencia ni echarse para atrás. Es alguien que por fidelidad a la misión es maltratado en la mejilla y en la barba, es alguien que recibe insultos y salivazos, pero que, confiando incondicionalmente en Dios, endurece su rostro como roca.

La carta los filipenses es considerada estrictamente de Pablo, y el pasaje de hoy, nos invita a tener los sentimientos de Jesús que se humilló hasta la muerte de cruz y se hizo servidor.

El Evangelio de la procesión, tomado de Mateo, nos habla de que Jesús envió a sus discípulos a conseguirle un burrito que utilizó para entrar montado en él, a la ciudad de Jerusalén. Los que acompañan a Jesús,  testigos de sus obras y de su enseñanza, extienden sus mantos en el camino y cortan ramos de árboles. Ellos aclaman  a Jesús que monta el burro como “El hijo de David” como “El que viene en nombre del Señor.

En el Evangelio de la Pasión encontramos al grupo de los enemigos de Jesús, que llega al Huerto, mientras hace oración. Jesús es aprehendido por una chusma numerosa, enviada por los sumos sacerdotes y los ancianos del pueblo y encabezada por el apóstol traidor.

Jesús es el profeta que ha puesto su vida al servicio de los marginados por el sistema económico, político y religioso, Jesús es el profeta que denuncia los abusos que comete el poder económico, político y religioso.

Jesús tiene amigos y enemigos. Amigos todos los excluidos, con su vida amenazada, que se sintieron acogidos y protegidos por él. Enemigos, los que abusando de su poder, y en nombre de Dios maltratan, excluyen a los pequeños de todo tipo.

Jesús, nuestro Rey, termina crucificado en medio de dos ladrones y desde ahí ejerce su reinado. Es el que entrega la vida

Con nuestros ramos aclamamos a Jesús como nuestro rey en el culto, pero sólo lo reconoceremos como rey, si nos hacemos sus seguidores y continuadores de su lucha en defensa de la vida, contra toda opresión, exclusión o marginación. Tenemos que hacer que nuestras palmas y ramos nos impulsen a luchar para que no haya excluidos ni marginados,

Celebrar con la vida el Domingo de Ramos nos exige hoy denunciar a todos los que hoy maltratan, marginan y excluyen a los pequeños.

Felices pascuas
Abril 12 del 2014
Cosme Carlos Ríos