Mostrando entradas con la etiqueta aadv3_mt11:2-11. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aadv3_mt11:2-11. Mostrar todas las entradas

2013-12-16

Aadv3, Mt11:2-11: JESÚS, MAESTRO ARTESANO DE OFICIOS HUMANITARIOS (FeAdulta20131215)


JESÚS, MAESTRO ARTESANO DE OFICIOS HUMANITARIOS
11 dic 2013


Amigas y amigos:
Francisco está entre los diez finalistas a "persona del año" de la revista Time, que premia a quien haya ejercido una mayor influencia en las noticias del 2013. Cuenta con nuestro voto. Ayer presentó la "Campaña contra el hambre en el mundo" puesta en marcha por Caritas Internacional y secundada, en España al menos, por Manos Unidas. Y ojalá que por todos nosotros. Volvemos a la Evangelii Gaudium, hoy en treinta frases. Todo ello lo encontraremos en noticias de alcance.

El pasaje de los emisarios de Juan el Bautista encierra lecciones muy diversas.
Vicente Martínez: Jesús, Maestro artesano de Oficios HumanitariosEsta es, sin duda, nuestra fidedigna vocación como cristianos.
Mt 11, 2-11.  ¿A qué salisteis?, ¿a ver a un profeta? Sí, desde luego, y más que profeta…


José Enrique Galarreta: Isaías 35, 1-6. Un poema de ilusión y de esperanza, en tiempos muy difíciles, cantando el final de los males. Santiago 5, 7-10. Tened paciencia, manteneos firmes, porque la venida del Señor está cerca.
Florentino Ulibarri: Llegará un nuevo día. Un día en el que la libertad no sea un sueño sino una alegre realidad para todas las personas. Llegará un día en el que esta sociedad se sienta renacer…
Vicky Irigaray: Camino hacía DiosEl profeta Isaías nos ha recordado el sueño de Dios: una humanidad capaz de convivir en paz y fraternidad.
Rafael Calvo: TestigosEstamos llamados a ser profetas de la verdad para el mundo de hoy.
Fray Marcos: A Jesús, nunca terminaremos de conocerlo. Si de verdad queremos acercarnos a él, nos sorprenderá cada día. Nunca te conformes con lo que sabes de él.
José Antonio Pagola: Curar heridas. La actuación de Jesús dejó desconcertado al Bautista. Él esperaba un Mesías que extirparía del mundo el pecado imponiendo el juicio riguroso de Dios.
Enrique Martínez Lozano: Vericuetos del ego y verdad.Fácilmente nos perdemos en "discusiones", confundidos en nuestros pensamientos y alejados de la verdad que somos.
José Enrique Galarreta: Seguimos siendo una religión de ricos, sabios y perfectosDe muchas cosas nos tiene que liberar el Señor, sobre todo, de nuestro deseo de que esta vida se convierta en el Paraíso por la fuerza milagrosa de Dios.
Rogelio Cárdenas: Seamos quienes somosNecesitamos cuidar nuestra higiene psico-espiritual, estar más en el presente y vivir viviendo con amabilidad nuestro autentico ser. Saborear a Dios en todo.
Apareció la ternura y el amor de DiosDios está en nosotros y con nosotros, no podemos vivir sin Él, es nuestra esencia, nuestro sustento, es y en Él somos.
Salomé Arricibita: Ven a mí. Los ciegos ven, los mudos hablan, los sordos oyen, los cojos andan... Quiero dejarme habitar, quiero ver, hablar, escuchar, caminar... quiero preparar mi corazón... ¡¡¡Feliz esperanza!!!

El mensaje de Nelson Mandela podría decirse que es cristiano, porque es humano y por eso universal.
Javier Marín: Mandela logra aunar el rezo de todas las religiones. Decretan el Día Nacional para la Oración y la Reflexión por Mandela. Iglesias, sinagogas, mezquitas y otros templos religiosos se llenan por él.

Leonardo Boff: Mandela y el futuro amenazado de la humanidadMandela ha sido capaz de transmitirnos una esperanza inquebrantable  en que el ser humano todavía tiene solución.

Europa cerradaMandela ha sido capaz de enseñar a Europa y al mundo lo importante que es integrar a una minoría, en su caso la blanca.

La actualidad nos lleva a otras reflexiones.
José Arregi: ¿Qué harías con un asesino o un violador?Una amiga me ha dirigido tres preguntas incómodas. No las eludiré, aunque sé de antemano que no despejaré su perplejidad ni la complejidad del asunto.
Salvador Sostres: Un obispo que nos ameSi los pastores no aman y se preocupan por sus rebaños, las ovejas se desnortan y debilitan. Los obispos deben ser el refugio espiritual de los fieles que les han sido encomendados.
Redes Cristianas: Manifiesto de la IV Asamblea.Queremos con Redes Cristianas una Iglesia más democrática y más evangélica en el mundo de hoy, siguiendo las directrices que el Papa Francisco ha marcado en su Exhortación Apostólica.

La suma de todos habla por sí sola de la buena gente que nos lee.
Tenemos que agradecerle a José Enrique Galarreta que nos haya escrito con tanta valentía y claridad lo que piensa y lo que siente. El último libro de José Enrique es todo un testimonio de fe adulta. Bueno, si aún no lo tienes, pregunta a quien lo haya leído. A lo mejor tienes suerte y te lo presta.
Un cariñoso abrazo,
Rafael Calvo
Enviado desde Evernote

2013-12-14

Aadv3_Mt11,2-11: ¿Eres tú el que ha de venir? (SBL20131215)


Servicio Bíblico Latinoamericano
Domingo 15 de diciembre de 2013
Domingo 3º de Adviento - Ciclo A
María de la Rosa, fundadora (a. 1855)

Is 35,1-6.10: Dios viene en persona y los salvará
Salmo Responsorial 145: Ven, Señor, sálvanos.
Sant 5,7-10: Manténganse firmes, porque la venida del Señor está cerca
Mt 11,2-11: ¿Eres tú el que ha de venir?





La primera y la segunda lectura de hoy, del profeta Isaías y del apóstol Santiago, coinciden en el mensaje: merece la pena esperar, hay que esperar, debemos esperar, porque viene nuestro Dios, él mismo viene en persona, y trae el desquite... Hay que tener paciencia, porque es inminente su llegada, ya está a la puerta...
No dudamos de que esta forma de plantear la esperanza, de vivirla y de transmitirla, ha sido útil y muy eficaz para muchas generaciones anteriores a nosotros, pero tampoco dudamos de que hoy día, ese planteamiento pudiera no servir ya.
- Este motivo aducido clásicamente para fundamentar la esperanza (de que Alguien viene, alguien va a irrumpir apocalípticamente en nuestra vida, incluso con inminencia, y de que nuestra esperanza consista en «esperar» (de espera, no de esperanza) su llegada... no resulta hoy ya plausible.
- Ese esquema conceptual según el cual Dios ha anunciado que vuelve, en una segunda venida que sellará el final del mundo, y que nosotros estamos por tanto en un tiempo intermedio, incierto y amenazado por la espada colgante (de Damocles) de esa sorpresa divina que llegará como la visita del ladrón, ha sido una imagen poderosa, que ha cautivado la atención de muchas generaciones, pero que hoy empieza ya a no funcionar.
- Esa idea de que debemos esperar que en el futuro Dios va a castigar a los malos... y así «poner las cosas en su sitio» y vengar las maldades de los que nos han hecho daño... probablemente fue muy efectiva en otro tiempo, como lo ha sido en pedagogía todo lo referente a los premios y castigos, las buenas y las malas notas, pero hoy ya muy pocas mentes lúcidas pueden aceptar que la pedagogía humana infantil pueda ser atribuida al misterio existencial del ser humano.
Aquellas generaciones tenían una comprensión del mundo fundamentalmente religiosa, inserta en las coordenadas de la descripción del mundo que las mismas religiones habían elaborado: un mundo que consistía esencialmente en un «plan de Dios» para poner una prueba al ser humano y llevarlo a otra vida, mejor o peor según mereciera premio o castigo. Dentro de ese «pequeño mundo», dentro de esa cosmovisión religiosista que ocupó por milenios el imaginario de nuestros mayores, funcionaba el hablar de una segunda venida, de la prueba que Dios nos pone, de la amenaza que supone la posible sorpresa del Dios que viene e irrumpe en el mundo para finalizarlo e inaugurar otro eón, el de los premios y castigos. Este imaginario religioso (tradicional, antiquísimo, milenario...) está agotándose, desapareciendo con las generaciones mayores, desvaneciéndose y perdiendo vivacidad y plausibilidad en las generaciones medias, y siendo rechazada en las generaciones jóvenes, en las que no logra ya implantarse. La transmisión de ese tipo de fe se está interrumpiendo.
En el nuevo imaginario o cosmovisión que muchos estamos adquiriendo, fundamentado en la nueva imagen que la cosmología y el conjunto actual de las ciencias nos ofrecen, ya no cabe concebir la realidad tan «antropocéntricamente» como para pensar que todo consiste y todo se reduce a «un plan que Dios ha hecho para probar al ser humano». Al ser humano actual no le resulta ya plausible una espiritualidad que le dice que él es el centro del cosmos, y que este cosmos «ha sido creado simplemente para servir de escenario al drama humano de su salvación ultraterrena»... Y no le resulta plausible tampoco que el misterio tan respetable del más allá sea asociado con y puesto al servicio de la amenaza de castigos o la promesa de premios...
¿Es posible ser cristiano sin aceptar estas imágenes que hoy sentimos como no incorporables a nuestra cosmovisión? Sí, lo es, al costo de purificar nuestra esperanza -y, más ampliamente, nuestra cosmovisión religiosa global- de aquellas imágenes propias de un tiempo que ya no es el nuestro.
En realidad, lo que importa es el contenido profundo, la experiencia espiritual, la dimensión de esperanza (en este caso), no el soporte de categorías, esquemas mentales, cosmovisiones apocalípticas o esquemas de concepción del tiempo de los que echaron mano nuestros antepasados. El cristianismo, a lo largo de su historia, ya ha abandonado muchas imágenes que en su tiempo fueron comunes, que luego se oscurecieron, y que finalmente nos resultaron inaceptables (de algunas de las cuales hoy incluso nos avergonzamos). Durante muchos siglos el predominio del pensamiento estático, el supuesto de la ahistoricidad y la negación del carácter evolutivo de todo, nos ha querido hacer pensar que no podemos cambiar nada, que debemos creer a la letra lo que expresaron nuestros mayores, sin remontarnos a revivir su misma experiencia profunda pero con libertad y creatividad, y que nada puede ser innovado. Pero la misma historia está ahí para mostrar lo contrario a quien sepa y quiera verlo. Y también está ahí el presente: son muchos ya, de hecho, los cristianos/as que «creen de otra manera».

El evangelio de Mateo nos presenta la llamada «prueba mesiánica». Juan el Bautista desde la cárcel manda emisarios para preguntarle a Jesús si es él el esperado o si deben esperar a otro. Jesús no responde con algunas pruebas teologicas, ni con citas bíblicas apologéticas, o con algunos dogmas o doctrinas, sino que se remite y remite a los consultantes a los puros hechos, que pueden ser «vistos y oídos»: «los ciegos ven, los inválidos andan, los leprosos quedan limpios... y a los pobres se les anuncia el Evangelio, la Buena Noticia». Estos «hechos», estas buenas noticias, son la prueba de identidad del Mesías. Y serán, tienen que ser, la prueba de identidad de quienes sigan al Mesías, al Xristós, o sea, los «cristianos». Sólo si nuestra vida produce esos mismos hechos, sólo si somos «buena noticia para los pobres», sólo entonces estaremos siendo seguidores de aquel Mesías, del Xristós, o sea, «cristianos».

El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 45 de la serie «Un tal Jesús», de los hnos. López Vigil, titulado «Una pregunta desde la cárcel». El guión del texto, y su comentario, puede ser tomado de aquí: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1200045 Puede ser escuchado aquí: http://www.untaljesus.net/audios/cap45b.mp3

Respecto al tema de los premios y castigos eternos, repetimos aquella indicación bibliográfica para quienes puedan leerlo en inglés –mientras está a punto de salir en castellano en la colección «Tiempo axial» (tiempoaxial.org)–, el libro de John Shelby SPONG, Eternal Life: A New Vision. Beyond religion, beyond theism, beyond heaven and hell. HarperCollins Nueva York 2009. Las palabras del subtítulo son muy elocuentes. 

Para la revisión de vida

          Detengámonos un momento en nuestro camino de evangelizadores y tratemos de configurar de nuevo en nuestra vida la imagen de Jesús: ¿coincide esa imagen con la que nos revelan los evangelios? Preguntémonos: “eres tú, o debemos replantearnos tu imagen?

Para la reunión de grupo

-                 ¿El mundo se va a acabar, puede ser que se acabe «con la segunda venida de Cristo»? ¿Es dogma de fe? ¿Qué fundamento tiene esto? ¿Y qué significaría en todo caso? ¿Es un elemento esencial del «relato» cristiano? ¿Qué es lo que sería esencial, la expresión o su contenido profundo? ¿Y cuál es ese contenido? Se puede ser cristiano y «creer» en el mundo que la ciencia nos presenta hoy día? Alguien puede preparar este tema con una reflexión-planteamiento del tema. Luego se conversa y dialoga abiertamente, y alguien finalmente trata de expresar una conclusión común, aunque no sea única.
-                 Retomemos la respuesta de Jesús a los mensajeros de Juan, ¿cuáles son las señales que Jesús ve como la prueba de su mesianismo? ¿Valen esas mismas señales para probar la identidad del seguidor del Mesías? Poner algún ejemplo: ¿en qué situaciones, actitudes, personas, grupos... creemos que hoy se dan esas buenas noticias, esas pruebas de estar compartiendo la misión del Mesías... y en cuáles no?

Para la oración de los fieles

-                 Por los que viven sin esperanza o en tristeza, para que Cristo Salvador los llene de fortaleza y de alegría. Roguemos al Señor.
-                 Por nuestros grupos y comunidades, para que a pesar de las dificultades e injusticias que enfrentamos cada día, seamos capaces de sembrar esperanza y luchar con entusiasmo evangélico por un mundo mejor. Roguemos al Señor.
-                 Por los que hemos sido llamados a trabajar de manera directa en el anuncio del Evangelio, para que el Jesús que predicamos sea el que realmente vivimos y seguimos. Roguemos al Señor.
-                 Por todas las iglesias que confiesan su fe en Jesús, para que más allá de los intereses de grupo sepamos poner todos nuestros esfuerzos a favor de la paz, la unidad y la fraternidad. Roguemos...

Oración comunitaria

          Padre bueno, al acercarnos a la celebración de la fiesta entrañable de la Navidad te pedimos que acrecientes nuestra esperanza, para que nunca desistamos del esfuerzo por crear un mundo en el que el amor sea posible. Nosotros te lo pedimos por Jesús de Nazaret, hijo tuyo y hermano nuestro, cuyo nacimiento nos aprestamos a celebrar. Amén.

          Oh Fuerza vital que nos constituyes, que nos has hecho brotar de la Vida, como Materia organizada y consciente, que se mantiene y se sostiene contra el embate del Tiempo, que tiende continuamente a disolverla... Nos entregamos a tu abrazo poderoso que nos ha traído al ser, nos mantiene en él, y un día nos abrazará plenamente hasta absorbernos en su seno y mantenernos ya para siempre unidos a Ti... Amén.