Mostrando entradas con la etiqueta desierto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desierto. Mostrar todas las entradas

2015-02-21

Bcua01, Cosme20150222, Cuaresma: tiempo de renovar nuestra alianza con Dios.

Bcua01, Cosme20150222, Cuaresma: tiempo de renovar nuestra alianza con Dios. En defensa de la vida, de la tierra y de la igualdad

Gén 9,8-15: Pondré mi arco iris en el cielo, como señal de mi alianza con la tierra
Salmo 24: Descúbrenos, Señor, tus caminos
1Pe 3,18-22: El agua del diluvio es un símbolo del bautismo, que los salva
Mc 1,12-15: Fue tentado por Satanás y los ángeles le servían


Los creyentes tenemos tres tentaciones: El querer que Dios sea sólo para nosotros, el hacer desigualdades entre varón y mujer y el rendir culto al poder más que a Dios.
Como personas y como sociedad estamos agrediendo a las personas y a los pueblos por medio de la violencia y por medio de la contaminación estamos agrediendo a la naturaleza: los animales, las plantas, la tierra, el agua, el mar y el aire
El Génesis tomó su forma definitiva en el siglo V antes de Cristo, cuando el pueblo judío, que había regresado del Exilio en Babilonia, fijó de manera definitiva la expresión de su fe.  Desde las primeras páginas del Génesis nos vamos a enfrentar con todo lo que es importante para nosotros. Génesis traza el inicio de la obra redentora de Dios con la humanidad.
La escuela sacerdotal, que redacta estos pasajes, aunque preocupada por rescatar la identidad de Israel y su exclusividad en el mundo, afirma la paternal preocupación de Dios sobre toda la humanidad.
La conciencia multisecular de los israelitas de ser el pueblo elegido se resiste a aceptar que el resto de los humanos sin excepción esté en el mismo plano de igualdad.
En este texto encontramos la Alianza=pacto entre Dios y Noé de luchar juntos contra lo que destruye la vida y la tierra. El arco es el símbolo del guerrero; El autor presenta a Dios colgando su arco, indicando que depone toda actitud agresiva en contra de la humanidad.

El Evangelio de Marcos contiene pocos discursos, y se interesa más por las acciones que por las palabras de Jesús. En cambio, los relatos se desarrollan con abundancia de detalles, y en ellos Jesús aparece con las reacciones propias de un ser humano.
Marcos destaca especialmente la humanidad de Jesús y, a partir de ella, nos lleva progresivamente a descubrir en él al Hijo de Dios.
Hoy nos dice que Jesús fue conducido por el Espíritu al desierto, que en la tradición bíblica es lugar de tentación de abandonar el proyecto de Dios, pero también de enamorarse de Dios. El texto de hoy nos dice que Jesús estuvo entre el mal, representado por las fieras y el bien representado por los ángeles.

ü Para nosotros la Cuaresma ha de reforzar nuestra Alianza con Jesucristo de luchar contra todo lo que daña la vida y la naturaleza. 
ü Para nosotros la Cuaresma ha de significar deponer todo tipo de agresividad: Evitar la violencia contra las personas y los pueblos; luchar contra todo lo que daña la naturaleza: el agua, el mar, la tierra el aire, las pantas y los animales.
ü Para nosotros la Cuaresma tiene que ser, como para Jesús, un tiempo de desierto de descubrir las actitudes egoístas e individualistas que tenemos para vencerlas en nosotros y en la comunidad.
ü Para nosotros la Cuaresma es oportunidad para conocer y profundizar el proyecto de Jesús y enamorarnos de él mediante la práctica de la oración y meditación de la Palabra.

Febrero 21 del 2015
Cosme Carlos Ríos


2015-02-20

Bcua01, FeAdulta20150222: ¿EVANGELIO, UTOPÍA REALIZABLE?

amigos de feadulta
22de febrero de 2015

Asunto: ¿EVANGELIO, UTOPÍA REALIZABLE?


Amigas y amigos:
Aún doloridos por tan inesperada despedida, seguimos adelante, pasito a pasito. El sábado tuvimos una eucaristía con las dos comunidades cristianas a las que pertenecía mi padre. Fue muy entrañable y gracias a todo el material enviado, imprimimos un librito que os puede gustar leerlo, pero sobre todo puede adaptarse para celebraciones en recuerdo de otros seres queridos difuntos. Os dejo el enlace al libro de In Memoriam de Rafael.
Para los alumnos de EFFA y todos los que queráis, ya hemos colgado la tercera charla de José Antonio Pagola y la primera charla del ciclo de Gonzalo Haya sobre la Inteligencia Espiritual. Fue muy interesante. Los que podáis, no dejéis de acudir presencialmente al ciclo. Tenemos por delante seis miércoles todavía. En cuanto a los foros para los tutoriales, no hemos podido abrirlos aún. Os ruego un poco más de paciencia.

Empujados por el Espíritu nos vamos al desierto

Vicente Martínez: ¿Evangelio, Utopía realizable? Los hechos de violencia religiosa ocurridos este comienzo de año, evidencian que la invitación de Jesús sigue siendo veinte siglos después una utopía.
Mc 1, 12-15. Inmediatamente el Espíritu lo empujó al desierto.
Génesis 9, 8-15. He aquí que yo establezco mi alianza con vosotros, y con vuestra futura descendencia, y con toda alma viviente que os acompaña.
Pedro 3, 18-22. Pues también Cristo, para llevarnos a Dios, murió una sola vez por los pecados.
Podéis consultar las lecturas alternativas: Romanos 7, 18–23.25b. Veo claro que en mis bajos instintos, no anida nada bueno. Gálatas 5, 19-20, 22-23. Las acciones que proceden de los bajos instintos son conocidas.
Vicky Irigaray: Vivamos con gozo. Dios nos ofrece siempre el perdón, de antemano, gratuito, porque es Abbá. Lo nuestro es darnos cuenta, volvernos a EL y aceptar con alegría. (Miércoles de ceniza).
Vicky Irigaray: Animados por tu Espíritu. Convertirse es "volverse", "ir en otra dirección", "cambiar de mentalidad". El encuentro con Jesús produce un cambio, un cambio de dirección, de criterios, de valores. (1º Domingo de Cuaresma).
Florentino Ulibarri: Pregón para empezar la Cuaresma. Empezar la Cuaresma sin barreras ni murallas; con las puertas y ventanas abiertas; con las antenas altas y bien orientadas.
Anáfora: Tentaciones. Jesús no improvisó su mensaje ni su vida, pasó antes por el desierto. En la oración y en el silencio se llenó de tu espíritu.
Monjas Benedictinas de Montserrat. AHORA es el momento de convertirnos.

Comentarios al Evangelio

José Luis Sicre: Tentación sin tentaciones. Con este relato, muy simbólico y que no se presta a conclusiones piadosas, Marcos quiere plantearnos desde el comienzo el misterio de la persona de Jesús.

Fray Marcos: Sin lucha no puede haber victoria. Pedirle a Dios una vida sin problemas es renunciar a desplegar nuestra condición humana.
José Antonio Pagola: Empujados al desierto. Marcos presenta la escena de Jesús en el desierto como un resumen de su vida.

Enrique Martínez Lozano: Fieras y ángeles. El crecimiento es un camino de aceptación hasta la rendición total a Lo que es.
Bienaventuranzas de Cuaresma. M. Ángel Mesa y M. Asun Gutiérrez. Recorramos el camino de la cuaresma a cada paso y en cada día de nuestra vida.

Miramos la actualidad que nos rodea desde la óptica de Jesús

Miguel Ángel Munárriz: La tercera vía. Es difícil arreglar este sistema en el que estamos metidos. Se impone el encontrar nuevas vías y métodos para hacer un mundo más humano y para todos.
Miguel Ángel Mesa: Necesitamos místicas y místicos muy humanos. Ser místico es potenciar al máximo nuestra capacidad humana de ser y convivir en armonía con todo lo que nos rodea.
Juan Masiá, sj, entrevistado por José Manuel Vidal. Es que la doctrina no es una cosa que esté ahí para no caerse, es confundir la fe con las creencias: la fe no cambia pero las creencias que la expresan cambian y evolucionan.
José Arregi: A Rafael Calvo. In memoriam. Te has ido, Rafael, con la misma naturalidad con que has vivido. Con la misma facilidad y soltura con que hacías tantas tareas difíciles, con esa tu peculiar confianza vital tan descomplicada.
Koldo Aldai: Manos libres, nunca atadas. Cincuenta sombras, cincuenta esclavitudes, cincuenta infiernos. Crítica un tanto catártica de "50 sombras de Grey".
Pedro Miguel Lamet: Parpadeo del universo.  Somos un parpadeo del universo, pero humano, ciudadanos de un cielo de todos que solo se puede conseguir partiendo y compartiendo lo que tenemos.
Leonardo Boff: El agua en el mundo y su escasez en Brasil. Ninguna cuestión es hoy en día más importante que la del agua, necesitamos un pacto social mundial en algo tan natural y vital para todos.
Carmen Notario: La valla I. Tenemos muchas vallas y cada día nos encontramos con más para poder percibir en toda su magnitud la tragedia del mundo que nos rodea.
Equipo Quiero Ver: Puesta a punto. Siéntete invitado a un cambio profundo en tu interior, que transforma por entero y ayuda a recorrer el camino.
Salomé Arricibita: El reino es hoy. No lo busquéis con la razón. Cerrad los ojos para ver mejor. Presentación de Lenin V. Cárdenas.
La vida. La naturaleza, la Vida que somos y compartimos, nos pregunta: ¿qué hacemos con ella?

Como vídeo de la semana, os brindamos este regalo, por si no  la  habéis  visto: Película Monseñor Oscar Romero. El 3 de febrero de 2015 fue reconocido como mártir "por odio a la fe" por parte de la Iglesia Católica. Fue nominado al Premio Nobel de la Paz en 1979.

Y terminamos ya, no sin antes agradeceros una vez más, vuestros mensajes de condolencia, vuestras cartas y poemas, vuestro apoyo y vuestras oraciones.

Un abrazo,
Inma Calvo

2015-02-16

Bcua01, SBL20150222, Mc 1,12-15: Fue tentado por Satanás y los ángeles le servían

Servicio Bíblico Latinoamericano 
Domingo 22 de febrero de 2015 - Ciclo B
Domingo primero de cuaresma
Cátedra de Pedro, Leonora

Gén 9,8-15: Pondré mi arco iris en el cielo, como señal de mi alianza con la tierra
Salmo 24: Descúbrenos, Señor, tus caminos
1Pe 3,18-22: El agua del diluvio es un símbolo del bautismo, que los salva
Mc 1,12-15: Fue tentado por Satanás y los ángeles le servían




La primera lectura, Génesis 9, contiene la «alianza de Dios con Noé». La alianza famosa, la más importante, tendrá lugar más tarde, la alianza con Abraham. La Alianza con Noé pertenece a un segundo plano de “la economía de la salvación”. ¡Nunca más habrá diluvio para destruir la tierra!, le asegura Dios a Noé (Gn 9,11). Y esta promesa va acompañada de un memorial: el arco iris, señal del nuevo pacto entre Dios y la humanidad.
¡El miedo al “diluvio” ha sido quebrado! Ahora tenemos una nueva alianza a partir de una alternativa de vida para todos los seres vivientes. El arca que ha abrigado a la familia se transforma en una gran casa acogedora de la vida, en donde el cuidado con los animales se destaca de una manera especial (Gn 9,1-7). Es la casa de la vida que coloca al ser humano en comunión con la tierra, con la naturaleza, con el cosmos.

El río Jordán, el desierto, y la Galilea son como un mismo “hilo conductor” de un desplazamiento fundamental que da inicio al evangelio de Marcos. Ahí percibimos el movimiento del reino de Dios que nos invita a movilizarnos en búsqueda de nuestros propios “lugares del Reino” donde se concreten y desarrollen nuestras opciones por la vida, por la dignificación de las personas y de las comunidades.
El río Jordán evoca grandes y significativos hechos de la historia de Israel. El más importante, sin duda, cuando Josué y el grupo del desierto atraviesan el río para entrar en la tierra prometida (Jos 3-4). Relato de los orígenes de aquel proyecto de vida igualitaria revelado por Dios a los esclavos fugitivos de Egipto. A partir de esta memoria primordial, Juan el Bautista convoca al pueblo alrededor de una nueva esperanza mesiánica. Allí también acude Jesús, procurando “las aguas de Juan”.
El desierto es muy frecuentemente mediación de discernimiento, formación y maduración en el proyecto de Dios. Jesús es llevado por el Espíritu al desierto, lugar por excelencia donde Israel aprendió a ser pueblo. Sujeto y proyecto anudados alrededor de la memoria del éxodo dando inicio al evangelio de Jesús.
Galilea es el lugar donde Jesús concreta su opción de humanidad y de humanización. Esta geografía es para Jesús el espacio vital del Reino. Es un mar, una tierra y un pueblo abierto a las naciones del entorno. Las fronteras se “cruzan” dando lugar a la inclusión de lo diverso en múltiples “misturas”. Favorabilidad donde madura e irrumpe el kairós del reino de Dios.

El paso del Jordán al desierto, plantea la articulación de movimientos mesiánicos proféticos que tienen en esos lugares, sus fuentes de inspiración y de organización. La confrontación con Satanás, como principio cósmico del mal que Marcos lo vincula con la enfermedad, la marginación y la muerte de los pobres, será para Jesús la definición de su vida por la ruta del reino de Dios. El desierto deja de ser lugar de prueba y penitencia según la tradición judía, para convertirse en lugar de aprendizaje definitivo en la confrontación y el desequilibrio. El Espíritu de Dios lleva a Jesús hasta la memoria fundacional de Israel, donde, venciendo a Satán, la vida se torna en fidelidad hacia Dios y hacia lo humano.

El simbolismo de los “cuarenta” tiene que ver con el trauma del nuevo nacimiento. Los poderes de la historia se hallan enfrentados: Jesús como principio de la humanidad liberada desde Dios, y Satanás, que es signo y causa de la muerte en el mundo. Nos hallamos frente al relato de un nuevo origen. Marcos re-escribe la historia, llevándonos del agua del bautismo a la re-construcción de la humanidad, para decirnos que Jesús está ahí apostando por una opción de vida, dignidad y felicidad humana. Pero Jesús no asume el combate solitario. Está junto con los animales y los ángeles como evocando un nuevo paraíso. El servicio angélico comunica esperanza y porta salvación. Al retomar el “paraíso” para re-iniciar el camino de lo humano, Jesús cuenta con fuerzas naturales y angelicales (la tierra y el cielo) favorables. Jesús se encuentra entre la tentación satánica y el servicio angélico. Es el dilema que permanentemente enfrentaremos. Marcos ha evocado estos poderes como en un espejo para que podamos mirarnos en ellos. Nos ha dicho lo que es tentar y servir, nos ha arraigado en la “historia original”. Ya en la historia concreta esos actores sobrenaturales desaparecen y es cuando Jesús nos enseña a servir, sirviendo a su comunidad discipular.
Obviamente, los cuarenta días del desierto no desaparecen. Duran todo el evangelio, toda la vida. Son paradigma de la contradicción y el desequilibrio que permanentemente atraviesan la historia. En la trama de la vida humana se ha venido a introducir y decidir la trama de pecado y esperanza de todos los vivientes (incluidos los animales, los ángeles y los diablos).
En definitiva, la liturgia nos presenta este evangelio del comienzo del ministerio de Jesús, por paralelo con el comienzo de la cuaresma. La Cuaresma es la vida humana...

El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 9 de la serie «Un tal Jesús», de los hnos. López Vigil. El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1100009 Puede ser escuchado aquí: http://www.untaljesus.net/audios/cap09b.mp3
La serie «Otro Dios es posible», de los mismos autores, tiene un capítulo titulado «Biblia y ecología», el 90, que puede ser útil para suscitar un diálogo-debate sobre el tema. Su guión y su audio puede recogerse en http://emisoraslatinas.net/entrevista.php?id=180090 

Un llamado a la conversión ecológica urgente

La primera lectura de este domingo da pie claramente a introducir el tema ecológico en la liturgia, concretamente en el tema de la conversión. Si el mensaje de este domingo primero de cuaresma lo centramos en la conversión, este texto nos da pie bíblico para incluir la dimensión ecológica en esa conversión hoy necesaria.
Es sabido que, aunque a los tres monoteísmos nos cuesta admitirlo, hoy es voz común en la sociedad que estas «religiones del libro» han tenido y todavía tienen muy poca sensibilidad ecológica. Más aún: la dimensión cultural de la explotación inmisericorde de la naturaleza, vista como mero objeto, como materia que comer o que explotar, cosificada, objetivada como mera despensa de recursos a nuestra disposición, no ha sido una invención humana ajena a lo religioso, sino que se apoya literalmente en las palabras del Génesis (1,26, ¡en el mismísimo primer capítulo de la Biblia!).
Y todo ello por el «antropocentrismo», un error de perspectiva del que la Biblia no nos liberó –sino que confirmó–, por el que nos hemos considerado el centro de la realidad y del cosmos. (Como diría el sofista griego Protágoras: «el ser humano es la medida de todas las cosas»). Puede ser importante recordar el famoso artículo de Lynn White «Raíces históricas de nuestra crisis ecológica» (publicado en la revista Science 155(1967) 1203-1207, accesible en http://latinoamericana.org/2010/info), en el que sostenía la tesis de que el cristianismo es «la religión más antropocéntrica de la historia». Muy grave acusación.
Un concepto nuevo, que especifica bien el del «antropocentrismo» es el del «especismo»: concretamente, resulta que nosotros somos la última especie, somos unos recién venidos al mundo, nos hemos convertido en una auténtica fuerza geológica, y nos consideramos los dueños y los protagonistas, postergando a todas las demás especies, considerándolas además de estatuto biológico y filosófico inferior. (Cfr. Pedro Ribeiro de Oliveira, Agenda Latinoamericana’2010, descargable en http://latinoamericana.org/digital).
La «alianza con Noé» es un pacto con el que, según la tradición recogida en el génesis, Dios quiere comprometerse con toda la humanidad y todo ser vivo, respecto a que no enviará ningún nuevo diluvio que destruya al ser humano ni a la vida sobre la faz de la tierra. El arco iris será su recordatorio para Dios, dice Gn 9,13.

Hoy es necesario otro pacto ecológico, una alianza de paz del ser humano con la naturaleza, para dejar de agredirla y de destruirla, para pasar a una actitud de cuidado y de responsabilidad.
Hay que superar la postura tradicional de «concordismo bíblico», por el que pensamos que todo lo bueno que vayamos descubriendo o madurando... ya estaba previamente en la Biblia, aunque hubiéramos pasado veinte siglos sin percibirlo... La dimensión ecológica que hoy estamos descubriendo no está en la Biblia. Más: en la Biblia están fundamentadas actitudes que hoy nos parecen ecológicamente irresponsables, incluso antiecológicas. La Biblia fue escrita en una época sin perspectiva ecológica, y por eso es que en la liturgia y en el año litúrgico está tan ausente la ecología. Es necesario «forzar» adecuadamente la situación para introducir el tema, por la urgencia del mismo.
En este momento, aumentar la conciencia de la responsabilidad ecológica de la humanidad, sobre todo de cara a la urgencia de evitar el «punto de no retorno» que se aproxima peligrosamente según todos los cálculos, es uno de los deberes máximos del cristiano y de todo simple ser humano consciente. Si la Humanidad no toma urgentemente una nueva actitud, peligra su misma supervivencia. Y aunque cambiemos mañana mismo, los destrozos que hemos causado ya en el planeta resultan irreversibles, y los vamos a pagar caro, durante mucho tiempo.
Es importante que la conversión de que nos habla la cuaresma incluya la conversión ecológica. ¿Por qué no orientar ecológicamente este año toda la cuaresma?

Para la revisión de vida

          Acaba de comenzar la Cuaresma. ¿Qué va a significar para mí? Tal vez puedo darle un significado personal, diferente, el que yo quisiera que tuviera… Tengo espacio para la originalidad y creatividad. ¿Qué voy a hacer?

Para la reunión de grupo

-                 Si el evangelio no hubiera afirmado taxativamente que Jesús sufrió tentaciones, muchos cristianos hubieran dicho que él no podría haberlas experimentado, por ser simultáneamente Dios. Pero una persona humana que no pueda sentir tentaciones, ¿sería realmente humana? ¿Qué implicaciones tiene esto para nuestra comprensión de la humanidad de Jesús?
-                 Marcos no explicita cuáles fueron las tentaciones que experimentó Jesús. Otros evangelistas nos las señalan de un modo arquetípico. Recordemos cuáles fueron y qué significación tienen fundamentalmente.
-                 En la situación actual de nuestro Continente, y del mundo, ¿cuáles podríamos decir que son las tres más grandes tentaciones con las que se encuentra todo ser humano y todo cristiano?
-                 El evangelio de Marcos que hoy proclamamos incluye el "primer sermón de Jesús", su primera predicación, o, si queremos, lo que fue de algún modo su "manifiesto", su "proclama", que resume de algún modo todo lo que será su mensaje. Es un texto muy sintético y muy preciso el que nos presenta Marcos. Comentemos el significado de los cuatro elementos que contiene esa "proclama de Jesús".
-                 Si la alianza con Abraham abarca por derecho a las tres religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo e Islam), la alianza hecha por Dios con Noé abarca tal vez a la humanidad de todas las religiones y a la naturaleza misma... Si Dios es Dios, y si Dios es uno, ¿qué significan para nosotros, cristianos, las diversas religiones? Si el tema del pluralismo y del diálogo religioso está siendo actualmente uno de los temas más cultivados por los teólogos, ¿qué información estamos teniendo sobre ello? ¿Quién, cómo, cuando... nos puede informar?
-                 Tomar el artículo de Lynn White (loc. cit.) y examinar su desafío sobre el cristianismo como la religión más antropocéntrica del mundo.
-                 ¿Cuál es el año que la ciencia actual está entreviendo que será el año «de no retorno» en la evolución del calentamiento climático, el año a partir del cual parece que “se nos va a escapar de las manos” ese calentamiento, incidiendo en unos bucles de retorno y de realimentación por los que entrarán en una espiral de calentamiento autoalimentado ante el que no podremos ya hacer nada. Hace tiempo se dijo que sería 2050, luego se dijo que 2030, 2020... pero hay observadores que ponen una fecha anterior... ¿Y qué pensar religiosa y teológicamente si fuese que estamos ante la posibilidad real de una catástrofe apocalíptica, sin ninguna concesión a la retórica ni a la literatura?

Para la oración de los fieles

-                 Por la comunidad de creyentes en Jesús, para que, en medio del desierto de la vida, sea capaz de animar la esperanza de las personas en conseguir la plena liberación. Oremos.
-                 Por toda la comunidad humana, para que en medio de sus egoísmos, injusticias e insolidaridades sepa escuchar y poner en marcha los mensajes de liberación que se siguen pronunciando en nuestro mundo. Oremos.
-                 Por los que sufren en su carne el azote del hambre, el paro, la violencia, la injusticia, la explotación, para que renazca su esperanza al encontrar personas que les apoyen y luchen por sus derechos. Oremos.
-                 Por los creyentes, para que nuestra condición de bautizados nos haga vivir una nueva forma de vida, como hijos de un Dios de Vida y de vivos. Oremos.
-                 Por nuestra comunidad, para que se esfuerce en construir una sociedad cada día más fraterna y esperanzada. Oremos.
-                  

Oración comunitaria

          Dios, Padre nuestro: al comenzar esta Cuaresma te pedimos nos ayudes a empeñarnos en una auténtica conversión de nuestros corazones y nuestra vida personal y comunitaria, a la vez que nos esforzamos por transformar nuestra familia, nuestra sociedad, el mundo. Nosotros te lo pedimos en el nombre de Jesús, tu Hijo, nuestro hermano.