Mostrando entradas con la etiqueta jn3:13-17 exhaltación cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jn3:13-17 exhaltación cruz. Mostrar todas las entradas

2014-09-14

Aord24, FeAdulta, la muerte no es el final del camino

Aord24, feadulta
10 de septiembre de 2014
Asunto: la muerte no es el final del camino


Amigas y amigos:
Ya estamos aquí de nuevo. Y con un libro bajo el brazo. Se titula Recuperando la fracción del pan y lleva el subtítulo aclaratorio "La Eucaristía en la web feadulta.com". Amplía notablemente el contenido del mini-ebook que sacamos hace unos meses, pero sigue en esa línea, defendiendo ahora con más fuerza las eucaristías comunitarias, libres y participativas. Deberíamos estar convencidos de que será el pueblo el que posibilite y marque el futuro de nuestra Iglesia. La ansiada reforma está en nuestras manos.
Los teólogos del pueblo han hecho una inmensa labor. Van ya varias millas por delante del paso renqueante de la estructura vaticana. La síntesis que nos ofrece el "equipo de Valencia" en una tercera entrega es sencillamente apabullante.
José Ignacio Spuche: Deconstruir el lenguaje religioso... para afirmar la fe. Queremos partir de donde estamos y de lo que tenemos y tratamos de presentarlo con un nuevo lenguaje que nos ayude a superar la inercia de la rutina. El "equipo de Valencia" lo forman junto a José Ignacio, Ovidio Fuentes, Faustino Pérez y Deme Orte.

El próximo domingo, 14 de septiembre, la fiesta de la Cruz desplaza al 24 del TO, pero nosotros atendemos tanto a Mateo como a Juan.
Vicente Martínez: La muerte no es el final del camino. Comienza a soplar el Viento de partida que agita ya los ropajes del alma, y con serena paz me despido del puerto.
Jn 3, 13-17. Todos hemos bajado del cielo y todos vamos a subir a él, porque todos hemos sido perdonados. Jesús vino a mostrarnos el camino.
Números 21, 4b-9. Un ejemplo claro de la visión antropomórfica y cruel que tenía de Dios el pueblo que seguía a Moisés.
Filipenses 2, 6-11. Todos tenemos algo de Dios dentro de nosotros, somos hijos suyos, pero somos hombres y es ahí en la humanidad donde tenemos que encontrar la plenitud que encontró Jesús.
Rafael Calvo: La cruz. Jesús nos salva con su vida y su revelación. No salva el dolor sino el amor-entrega.
Florentino Ulibarri: Tu cruz. Cielo y tierra entremezclados, Dios y mundo emparejados esa es nuestra cruz, lo divino y lo humano en un abrazo solidario.
Vicky Irigaray: El mutuo perdón. El perdón ya lo tenemos asegurado, solo tenemos que amar y amar mucho, así el perdón es fácil.
José Luís Sicre: Perdonar de corazón. No existe límite para el perdón. Hay que perdonar siempre. Hay que dejar que fluya lo divino que hay en nosotros y eso es amor.
Fray Marcos: Si no perdonas, no me digas que amas. Si no tomas conciencia de que tienes que ser perdonado, nunca perdonarás de verdad.
José Antonio Pagola: Mirar con fe al crucificado. Descubrir la grandeza de la Cruz no es atribuir no sé qué misterioso poder o virtud al dolor, sino confesar la fuerza salvadora del amor de Dios cuando, encarnado en Jesús, sale a reconciliar el mundo consigo.
M. Asun Gutiérrez: Parábola del perdón. "El que ha conocido a Dios, a Abba, sabe que está perdonado de antemano… Me siento querido y respondo queriendo"
Equipo Quiero Ver: "La Cruz como Signo de Salvación". La cruz, habitada por aquel que ha amado hasta el extremo, transformando la violencia, en un símbolo de amor universal y gratuito, donde humanizar y reconciliar.
Salomé Arricibita: Llamados. Estamos llamados a cambiar el mundo, a amar el mundo, estamos llamados a salvar este mundo por amor y con amor. Presentación de Lenin Cárdenas.
El Perdón. "La primera vez que leí las palabras de Jesús "Ama a tus enemigos" no lo entendí ni sabía como hacerlo".

El Congreso de Teología madrileño nos deja varios regalos. Nos preocupa la reforma de la Iglesia.
Faustino Vilabrille: Decisiones radicales. Es urgente que la Iglesia tome decisiones radicales y comprometidas en relación con la riqueza y la pobreza en el mundo. Unas consideraciones y el Mensaje final del 34 Congreso de Teología.
Jesús Bastante: Carta de Santiago Agrelo al Congreso de Teología. "La Reforma de la Iglesia no vendrá solo de la reflexión teológica, ni de la programación pastoral, vendrá sobre todo de las comunidades eclesiales, de su eucaristía y de su compromiso con los pobres".
José M. Castillo: Democracia y DD HH en la Iglesia. Conferencia pronunciada por José M. Castillo en el 34 Congreso de Teología sobre la democracia y los derechos humanos en la Iglesia. Texto íntegro.
Marco A. Velásquez: Una Iglesia constructora del Reino. La utopía del Reino es una potencia transformadora del Espíritu de Dios, que moviliza con fuerza incontenible la conciencia humana tras la realización del bien común.
En Noticias de alcance, una buena nueva de nuestra jerarquía cuyo ejemplo podría y debería multiplicarse. La diócesis de Oviedo ofrece casas rectorales gratis a familias desahuciadas.

Más cosas. Y la próxima cita, en Torrox de Málaga.
Koldo Aldai: "Apaguemos el GPS". Loa a la fidelidad. Si no hay compromiso no hay vida, no hay evolución, todo se detiene. No hay nada más conservador que la relación superficial, carente de responsabilidades.
En la zona del vídeo, esto es en Portada, abajo a la derecha, un clásico de Karsten Ramser "¿Quién eres?". Una linda invitación a la meditación.
Pinta puentes. Fidel Delgado y M. Asun Gutiérrez. Pintando desde la lucidez se ve que una orilla y la de enfrente proceden del origen único que pinta todo amorosamente.
Acerca de estar solo (Sawabona). Necesitamos de la comunidad, del placer de estar juntos, sin los demás no podemos ser humanos. La nueva forma de más amor es la aproximación de dos enteros que suman uno.
Una vez finalizado el Congreso madrileño, nos citamos en Málaga, el fin de semana del 21-23 de noviembre, para asistir a la XVII Semana Andaluza de Teología. "Seguir a Jesús desde las víctimas" con Castillo, Pagola, Godoy y Belvis.

Lo dicho, ya está disponible el nuevo libro sobre la Eucaristía, tanto en vuestras librerías más cercanas como en nuestra librería online, feadulta.com/ediciones. Recomendable, sinceramente.
Un fuerte y prolongado abrazo, como los de verdad.
Rafael Calvo


Aord24, SBL, Jn 3,13-17: Tiene que ser elevado el Hijo del hombre

Servicio Bíblico Latinoamericano 
Domingo 14 de septiembre de 2014 - Ciclo A
Exaltación de la Santa Cruz
24ª semana de tiempo ordinario

Nm 21,4b-9: ¿Por qué nos has sacado de Egipto, para morir en el desierto?
Salmo responsorial 77: No olviden las acciones del Señor
Fil 2,6-11: Se rebajó, por eso Dios lo levantó sobre todo
Jn 3,13-17: Tiene que ser elevado el Hijo del hombre



En el diálogo entre Jesús y Nicodemo, en el fragmento del evangelio de Juan que hoy leemos, encontramos una alusión al relato de la serpiente de bronce elevada por Moisés en el desierto (Núm 21,8s) y que el evangelista retoma para compararlo con la manera como el Hijo del Hombre fue levantado en la cruz. La palabra “levantar” es usada en dos sentidos: la elevación en la cruz y la elevación a la diestra del Padre. La tradición cristiana la ha traducido por "exaltación”. Juan, en su teología, ve en la crucifixión el momento culminante de la vida de Jesús, la "hora” de su glorificación. La “exaltación” sería el tránsito de Jesús del mundo al Padre, la Pascua salvadora en la que Jesús es glorificado. Éste sería el sentido en el que celebramos hoy la exaltación de Jesús, más que de la cruz. La cruz no la exaltamos. La cruz un signo del gran amor de Jesús para con la humanidad. Sólo en ese sentido podría exaltarse la cruz. Por eso, el evangelio insiste en que Jesús no vino a juzgar, condenar o acabar el mundo, por el contrario, vino a dar testimonio de que el amor es el camino seguro que conduce a la resurrección.
Jesús no amó la cruz, sino que quiso evitarla. Lo cual no fue una «debilidad humana», sino su deber lógico. Porque tampoco podemos ya decir que «el Padre lo envió a la muerte y una muerte de cruz... En Jesús no hay nada de una visión ni masoquista (que ame o valore la cruz por sí misma), ni que la incorpore «al plan de Dios» por voluntad divina, ni una visión expiadora: Jesús sufriendo, muriendo en la cruz para ofrecer a Dios Padre ese sufrimiento violento en nombre de la humanidad, para así «aplacar» al «airado» Eterno Padre, que habría cancelado sus relaciones con la humanidad por causa de un supuesto pecado original cometido por una supuesta «primera pareja» de primates humanos...
Lamentablemente –tenemos que reconocerlo– la cruz es también, no sólo ese signo del amor consecuente y de la coherencia de Jesús con su misión, sino sobre todo el signo central de todo este relato mitológico de pecado original, masa humana condenada, envío desde el cielo de un Mesías redentor, expiación en la cruz, recuperación de la humanidad. Se puede decir, sin temor a exagerar, que durante demasiado tiempo ha fungido como el relato esencial cristiano. Ha sido el mensaje concentrado en que las Iglesias cristianas han hecho coincidir su doctrina, su visión, y su misión. Y es la visión más ampliamente difundida... en nombre de Jesús, que nunca supo de ello ni nunca quiso morir para expiar un pecado original.
Afortunadamente, ello ha sido algo tan extendido masivamente en las Iglesias y tan ingenuamente (mitológicamente) aceptado, que ni siquiera ha sido declarado oficialmente dogma... se dio por supuesto simplemente. De forma que, sencillamente, no es dogma; es –aunque pueda sorprendernos este su status– una tradición, tan antigua y venerable como superable y prescindible. Esto alivia a muchos cristianos que ya no pueden vivir en el mundo mitólógico (ni siquiera siendo conscientes de que se las han con símbolos...: muchas personas de la sociedad de hoy ya no toleran símbolos de determinado tipos mitológicos, ni siquiera sabiendo conscientemente que son mitos; su cultura actual no tolera ya mitologías a la hora de manejar/expresar el sentido de su vida humana: se ha convertido incluso en una cuestión de dignidad, de honor).
Son demasiadas cosas las que están implicadas en esta mitología de la cruz, que no sólo ya no puede ser «exaltada», sino que debe ser «deconstruida». Ya los hemos insinuado, pero merecerían un abordaje detenido, detallado y a fondo: pecado original como pecado mitológico primordial que causa la desgracia de la humanidad (mito común en muchas religiones); la massa damnata o humanidad condenada por el pecado original, de la que san Agustín hablaba y que marcó a la teología por más de un milenio; la interpretación de todos los males como castigo de Dios por «nuestro» pecado original (pérdida de los supuestos dones preternaturales, de la ciencia infusa, de la inmortalidad, del equilibrio psíquico-espiritual, condena a ganar el pan con el sudor de nuestra frente, condena de la mujer a dar a luz con dolor y a estar sometida al varón...); la interpretación de la muerte de Jesús como expiación para aplacar al Padre Eterno; la interpretación esencial del bautismo como instrumento para el perdón del pecado original; el valor expiatorio del dolor asumido (incluso provocado, la mortificación) voluntariamente; el amor a la cruz...
El cristianismo tiene ahí una responsabilidad colectiva por tanto sufrimiento psíquico infligido a tantas generaciones humanas, durante tanto tiempo, aunque haya sido involuntariamente, por un espejismo cultural, no por mala voluntad. No basta dejar de hablar de aquello que ya da vergüenza hablar. Es una obligación de responsabilidad colectiva «agarrar el toro por los cuernos», de frente, reconocidamente, sin callar nada vergonzantemente, y negar explícitamente lo hoy reconocemos que fue un error, y tratar de liberar a tantas personas que aún arrastran en su conciencia, y con frecuencia en las capas subconscientes de su psiqué, la desconfianza ante el mundo, ante la materia, ante la sexualidad, ante el placer y la felicidad. O una visión espiritual masoquista (como aquella de la Imitación de Cristo, de Kempis: «Tanto más santo te harás, cuanta más violencia te hicieres»).
No podemos desarrollar aquí la «construcción» (la alternativa a la «de construccción») que sería necesaria. Remitimos a un texto muy interesante, que ofrece reflexiones «constructivas» muy interesantes: el artículo de Leonardo Boff, «Cómo anunciar hoy la Cruz de nuestro Señor Jesucristo», en la RELaT (http://servicioskoinonia.org/relat), su artículo número 217. 

Para la revisión de vida

          ¿Qué significa para mí «la cruz»? Fui formado espiritualmente en el desprecio del mundo, el temor a la carne, el miedo al placer, el amor a la mortificación? ¿Tal vez conocí en la vida religiosa el cilicio, o la práctica de «la disciplina» sobre mi espalda? ¿Conocí la práctica del ayuno cuaresmal, de la abstinencia de comer carne lo viernes...? ¿Qué huellas, a qué nivel, dejaron en mí aquellas experiencias (personales o «vicarias»)?
          ¿He afrontado este tema, o simplemente me he ido curando a base de olvidar y no afrontar? Tal vez mi caso no necesite ningún abordaje psicológico, estoy sano y aquellos temas ya no me afectan ni me hacen sufrir. Pero he abordado la recomposición teológica necesaria para no sólo olvidar, sino paa superar y construir una nueva visión?

Para la reunión de grupo

-                 Tomar el texto 217 de la RELaT (http://servicioskoinonia.org/relat/217.htm) y estudiarlo en grupo.
-                 - Tomar el artículo 389 de la RELT (http://servicioskoinonia.org/relat/380.htm) y estudiarlo en grupo. Este autor, Spong, defiende con buenos argumentos que el tema de la Redención debemos ser superado: debatir en grupo la corrección, adecuación y/o oportunidad pastoral de esta propuesta, o sus fallos.
-                 - Tal vez nuestro grupo no tiene que ver especialmente con esta espiritualidad concreta, pero pensemos (ejercicio de teología ficción) que alguna de las muchas congregaciones religiosas católicas que tienen en el centro de su espiritualidad la redención, la reparación, la expiación de los pecados... (pensemos en redentoristas, pasionistas, hermanos/as de la Cruz, hermanas reparadoras, auxiliadoras/es del purgatorio...) nos pidieran ayuda para reinterpretar hoy su carisma y su espiritualidad, ¿qué les diríamos, cómo trataríamos de ayudarles?
-                 - Si nos despojáramos de la rutina -que todo lo puede llegar a ocultar-, ¿a qué suena la expresión “Señor, ten piedad”? En rigor, ¿sería una expresión adecuada para dirigirnos hoy a Dios? ¿Hay hoy día alguna situación humana en la que sea imaginable que alguien dice a otra persona: «¡ten piedad de mí!»? Dice Tony de Melo que de/a Dios decimos a veces cosas que no nos atreveríamos a decir de/a ninguna persona medianamente humana»…
-                 La serie «Otro Dios es posible» de los hermanos LÓPEZ VIGIL, contiene numerosos capítulos que pueden ser utilizados.

Para la oración de los fieles

-                 Por la Iglesia, para que sea signo permanente de reconciliación con los positivos valores del mundo y lo haga evidente empezando por ella misma. Oremos.
-                 Por los gobiernos de los pueblos, para que promuevan un orden social justo y respeten el derecho a la vida y a la libertad de todos los ciudadanos. Oremos.
-                 Por las diferentes legislaciones del mundo, para que en todas ellas se elimine la pena de muerte, se aplique una justicia igual para todos y se favorezca el perdón y la reinserción social. Oremos.
-                  Por todos los que sufren las «cruces de la vida», para que puedan captar su sentido y aceptar también su sinsentido. Oremos.
-                 Por las Iglesias cristianas, que durante tanto tiempo predicaron la huida del mundo y el desprecio a sus valores, para que, consecuentemente, con su responsabilidad histórica, asuman una nueva labor educativa que libere a tantas personas que todavía arrastran efectos de aquellos antiguos equívocos. Oremos.
-                 Por todas las personas, para que colaboremos en crear un mundo mejor en el que seamos capaces de entendernos desde la igualdad y la justicia. Oremos.
-                 Por todos nosotros, para que vivamos en actitud permanente de perdón y la ejerzamos con generosidad. Oremos.

Oración comunitaria

          Oh Dios, creador del ser humano, fundamento de la Existencia, del Amor y de la Gracia; acrecienta en nosotros y nosotras la conciencia de tener nuestros fundamentos en tu Amor, para que habiendo optado radicalmente por el Bien y por el Amor, vivamos libres de toda culpabilidad malsana y transidos de en-tus-iasmo divino. Por Ti, que eres el Amor, la Reconciliación y la Gracia.