Mostrando entradas con la etiqueta mt21:28-32 parábola de los dos hijos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mt21:28-32 parábola de los dos hijos. Mostrar todas las entradas

2017-09-27

NO QUIERO | FeAdulta - Aord26

NO QUIERO
Written by
  • Un buen arrepentimiento es la mejor medicina que tienen las enfermedades del alma (Miguel de Cervantes)


1 de octubre. Domingo XXVI del TO
Mt 21, 28-32
El hijo le respondió: No quiero: pero luego se arrepintió y fue (v 29)
En las anotaciones al presente evangelio, Schokel comenta que lo que importa no son las apariencias externas, sino el interior de la persona; la observación de unos ritos externos es secundario. En tiempo de Jesús, el legalismo había creado una forma de ser centrada en las apariencias. Jesús sabía que para Dios, que conoce lo secreto del corazón, el hijo verdadero es el que, de hecho, practica la justicia. Esta parábola lo expresa con claridad: las relaciones auténticas con Dios y con los hombres se establecen sobre el compromiso.
Mateo da mucha importancia a las obras. Tanta, que con ellas "Los publicanos y las prostitutas os llevan la delantera en el Reino de Dios". El hijo del "sí, voy" representa a los indiferentes, el de "no voy" pero va luego, a los observadores estrictos de la ley, jefes y fariseos. Y en la película estadounidense de 1988, dirigida por Sidney Lumet, "Un lugar en ninguna parte"le dice el hijo a su padre: "Tenemos que cuestionar la autoridad; eso me lo enseñaste tú".
Otro ejemplo nos lo muestra Krzysztof Penderecki (1933), compositor vanguardista y director de orquesta polaco, eterno rebelde de la música clásica, como lo fueron los Beatles de la música moderna en los años sesenta. "Toda mi vida nadé contra corriente", dijo en una ocasión. Por eso su música no suele dejar indiferente a nadie, y desde hace más de medio siglo entusiasma a gente de todo el mundo, aunque también genera protestas. Cuando no compone, se dedica a plantar árboles y a cuidar de su Jardín Botánico con más de mil seiscientas especies de árboles y arbustos: todo un símbolo de lo que él es y de lo que cree debe ser la vida. Para él, el árbol nos enseña que toda obra de arte –y el vivir lo es– debe tener doble raíz, tanto en el cielo como en la tierra, es decir, en lo mundano y lo divino"Sin raíces, ninguna obra puede persistir", advierte.



Por mi parte me he sentido árbol creciendo para arriba y para abajo, recorriendo los caminos blancos de la Luz y el Evangelio. Y al recorrerlo, he podido percatarme de que los seres humanos sentimos desilusión cuando, lo que deseamos, no lo conseguimos. Y he conseguido también darme cuenta de que quien conoce las reglas de la vida, acoge sin objeción lo que sucede. Porque, con demasiada frecuencia, el ser humano es afortunado no obteniendo lo que desea. Con frecuencia, lo que suele llamarse mal, no es más que el instrumento que permite que el bien apetecido sea realizado.
Miguel de Cervantes Saavedra fue soldado, y de estas batallas de la vida era gran experto. Lo confirmó diciendo que "Un buen arrepentimiento es la mejor medicina que tienen las enfermedades del alma".
Pido al águila –ave de altos vuelos– que me enseñe a ver la Tierra desde las alturas, mis iluminaciones y mis sombras, que también son mías y las quiero.

El ÁGUILA
Tu sueño, a velas desplegadas,que sienten la montaña, el mar, el bosque.Que subes sus entrañashasta el cielo.Enséñame a elevar mis pensamientos.
Que descansenen tu corona real y en el regazodel Dios que los creó.Enséñame a ver la tierradesde las alturas.Si de día, mis iluminaciones;si de noche, mis oscuridades,que también son mías y las quiero.
(NATURALIA. Los sueños de las criaturas. Ediciones Feadulta)

Vicente Martínez

Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

[FeAdulta] Aord26, Sí, pero no

Sí, pero no

FeAdulta, Aord26
27 de septiembre de 2017


Amigas y amigos:

No he podido evitar que, al leer el evangelio de este domingo, me haya venido a la memoria la promesa incumplida de acoger a los refugiados. España se comprometió a acoger a 17.337 y tan sólo ha abierto sus puertas a 1.983. Podéis ampliar la información en el artículo que firma Hospitalidad.es

Recordamos que la semana pasada subimos una clase estupenda deJosé Luis Sicre: Entorno histórico y sociológico de Jesús. En siete días, ya ha alcanzado las mil visitas. Muy recomendable para contextualizar al Jesús histórico de los evangelios.
A dos días de nuestro encuentro anual, para los que sean del último momento, os recuerdo el enlace con toda la información de las III Jornadas EFFA, del 29 de septiembre al 1 de octubre en Galapagar.

Evangelio y comentarios al Evangelio

Mt 21, 28-32. Los dos hijos del viñador. El que dice que va pero no va y el que dice que no pero luego va… El valor de las palabras frente al valor de las obras.
Vicente Martínez: No quiero. El árbol nos enseña que toda obra de arte –y el vivir lo es– debe tener doble raíz, tanto en el cielo como en la tierra, es decir, en lo mundano y lo divino.
José Luis Sicre: Los gais y lesbianas os llevan la delantera.Cuando Jesús vuelve a Jerusalén, todos los grupos con poder religioso y político se irán turnando para ponerlo en aprieto con las preguntas más comprometidas y poder condenarlo.
Fray Marcos: Rectificar es más humano que hacer alarde de bondad. No pretendas hacer diana con el primer disparo. Inténtalo una y otra vez.
José Antonio Pagola: Por delante de nosotros. Un día, Jesús pronunció estas duras palabras contra los dirigentes religiosos de su pueblo: «Os aseguro que los publicanos y las prostitutas entrarán antes que vosotros en el reino de Dios».
Magdalena Bennàsar: ¿Sí o no? El texto de hoy nos invita a entrar en el significado del sí y del no en nuestro seguimiento y en nuestra vida.

Artículos seleccionados para la semana

Jesús Bastante: En las ruinas de Axiochiapan. Necesitamos estar unidos, necesitamos vivir los valores que no se derrumban... Se han derrumbado y colapsado muchos edificios, muchas casas, muchas iglesias, pero no se ha derrumbado nuestra fe.
Hospitalidad.es: España no es país para refugiados (ni quiere serlo). Tras dos años, nuestro país sólo ha acogido a 1.983 de los 17.337 comprometidos.
Gerardo Villar: No tocar a Caín. Estamos haciendo un mundo de buenos y malos. Claro, los malos son los otros. Y así la pelea es continua.
José Manuel Vidal: El teólogo González Faus pide a Rajoy y Puigdemont que dialoguen y dimitan. Denuncia el mal trato que soportan los catalanes no independentistas. El jesuita acusa al presidente del Gobierno de ser "el último responsable de todas estas tragedias".
Enrique Martínez Lozano: La mente y la realidad. Lo real es lo que es. La vida sin más añadidos, que se despliega constantemente dando lugar a infinitas formas.
Jesús Martínez Gordo: Limpieza en el Vaticano. El cardenal G. Müller ha sido uno de los más firmes y persistentes opositores a la propuesta papal de primar la verdad evangélica de la misericordia.
José M. Castillo: La violencia religiosa hunde sus raíces en el 'sacrificio' y en el 'dogma'. Las religiones, enseñadas y vividas como debe ser, mejoran las conductas de la gente.
Saturnino Rodríguez: La Teología de la Liberación. La teología de la liberación nos ha abierto los ojos a la injusticia estructural.
Noticias de alcance. Objetivos de Desarrollo Sostenible. Dos años perdidos contra el hambre.

Para unas eucaristías más participativas y actuales

Ezequiel 18, 25-28. No hay justos e injustos de nacimiento. Es posible el arrepentimiento y la conversión.
Filipenses 2, 1-11. Una exhortación a mantenerse en la unidad, en la vida sencilla y fraterna. Y a seguir el ejemplo de Cristo “que no hizo alarde de su categoría de Dios”…
Florentino Ulibarri: Lo que va de hijo a hijo. Dicen sí, porque es la respuesta correcta, pero no hacen nada aunque la brisa sople con fuerza y en dirección buena. Y los hay que, desde el principio, se rebelan y no quieren ser ni siervos, ni beatos ni hijos deudores.
Vicky Irigaray: Trabajar en tu viña. Si la viña es nuestra fe y la llamada a trabajar para hacer Reino, ¿qué hemos hecho de esa llamada?
Anáfora: Obras son amores. Estamos agradecidos a Dios, pero el favor se lo hemos de devolver al prójimo.
Monjas Benedictinas de Montserrat. 26º domingo de Tiempo Ordinario.

Material multimedia

Sacar la basura y ser un guerrero. Puede que estemos dormidos y vivir toda una vida sin despertar, sin encontrar lo que realmente necesitamos…., en nuestro interior.
Autoestima. Por Louise Hay. El odio hacia uno mismo, sólo es odio a los propios pensamientos. ¡¡¡Sé maravillosamente POSITIVO!!!
Salomé Arricibita: Un Dios enamorado. De todas tus criaturas, de las que formas parte, regalándoles tu esencia.
Adolescentes. Una buenísima reflexión sobre el evangelio de esta semana, llevado a nuestras vidas.
Equipo Quiero Ver: La fe no se posee. Se vive. Todo el mundo tiene derecho a tener un proyecto de vida, y hay personas que quieren dejarse ayudar a encontrarlo.
Claves para alcanzar el éxito y la felicidad. Por Álvaro Fraile. Con los alumnos de Teatro de ESO 2017 del colegio Marista de Segovia Ntra. Sra de la Fuencisla, haremos un impresionante recorrido, por esas claves que parecemos haber olvidado, en un lenguaje fresco y sencillo.



En la Escuela EFFA facilitamos el enlace al temario donde están la totalidad de las charlas y bibliografía disponibles, para los que no hayan podido verlas o quieran volver a repasar alguna.

Y como os prometía, las cartas terminarán con estos tres enlaces muy útiles: la carta de la semana, la carta de la semana pasada ycartas de otras semanas. Cuando alguien pierda -o no le haya llegado- el email con las novedades, podrá usar una carta antigua para acceder a la nueva.

Un abrazo,
Inma Calvo




'via Blog this'

2014-09-24

Aord26, FeAdulta_20140928, de monjas y rameras

Aord26, Feadulta
28 de septiembre de 2014
de monjas y rameras




Amigas y amigos:
Encantado de volver a contactar con todos vosotros. Hoy tenemos una buena noticia, que en realidad es más de una, casi tres. Me explico: he podido pasar a ebook el último libro "Recuperando la fracción del pan", y lo mismo he hecho con las "Bodas de nuestro tiempo". Y estarán disponibles enseguida desde nuestra librería online para todo aquel que guste del libro electrónico. Sumándole el ebook primero de los "60 encuentros eucarísticos", hemos configurado un pack de liturgia a un precio promocional.
Cualquiera diría que estamos locos queriendo competir con los presuntamente sesudos liturgistas del Vaticano. Pero vaya, se hace lo que se puede. Y como nos consta que más de una comunidad calladamente nos aprovecha, eso nos basta y justifica.

La parábola de los dos hermanos se entiende a la primera. Pero da para mucho.
Mt 21, 28-32. Los dos hijos del viñador. El que dice que va pero no va y el que dice que no pero luego va… El valor de las palabras frente al valor de las obras.
Vicente Martínez: Monjas y Rameras. El amor a todos los Vientos –Brisas o Tifones-, nave central y rosetón de luz en los transeptos de mi espiritualidad y de mi alma.
Ezequiel 18, 25-28. No hay justos e injustos de nacimiento. Es posible el arrepentimiento y la conversión.
Filipenses 2, 1-11. Una exhortación a mantenerse en la unidad, en la vida sencilla y fraterna.  Y a seguir el ejemplo de Cristo "que no hizo alarde de su categoría de Dios"…
Florentino Ulibarri: Lo que va de hijo a hijo. Dicen sí, porque es la respuesta correcta, pero no hacen nada aunque la brisa sople con fuerza y en dirección buena. Y los hay que, desde el principio, se rebelan y no quieren ser ni siervos, ni beatos ni hijos deudores.
Vicky Irigaray: Buscar y vivir tu voluntad. Conocerte y sentirte como Padre nos tiene que mover a portarnos como hermanos.
Rafael Calvo: Obras son amores. Estamos agradecidos a Dios, pero el favor se lo hemos de devolver al prójimo.
José Luís Sicre: Obras son amores, y no buenas razones. Es preferible ser prostituta o ladrón, si al final te conviertes, que pertenecer a cualquier organización o institución religiosa y ser incapaz de convertirse.
Fray Marcos: Rectificar es la única manera de crecer en humanidad. No podemos pretender hacer diana con un solo disparo. Hay que intentarlo una y otra vez.
José Antonio Pagola: Por delante de nosotros. "Os aseguro que los publicanos y las prostitutas os llevan la delantera en el camino del reino de Dios". Hace unos años pude comprobar que la afirmación de Jesús no es una exageración.
Enrique Martínez Lozano: Por qué denuncia Jesús la religión. La gratuidad y la compasión, no el mérito y la observancia.
Leonardo Boff: Fe y política más allá del fundamentalismo. Hay que distinguir entre una política escrita con p mayúscula y otra con p minúscula, o entre la política social (P) y la política partidaria (p).
M. Asun Gutiérrez: Del dicho al hecho. Las parábolas permiten una nueva experiencia de la realidad  muchas veces opuestas a nuestros comportamientos convencionales.
Equipo Quiero Ver: "Camino de la justicia". La verdadera fe, hoy y siempre, la viven aquellos hombres y mujeres que traducen en hechos el Evangelio. Hoy necesitamos más que palabras.
Salomé Arricibita: Líbranos, pídenos, muéstranos. Que nuestras palabras no sean vacías, que nuestra vida, hable por nosotros. Un recuerdo especial para las Hijas de la Caridad... que celebran el 27 la fiesta de San Vicente Paul... hombre de palabras llenas de Vida y de vida llena de hechos.

No hay más que escarbar en el evangelio y sacar consecuencias. Eso debería bastarnos.
Félix Jiménez Tutor: Fuga teológica. El pueblo de Dios no necesita altas teologías y eso es lo que el Papa Francisco en sus homilías sin papeles ofrece a los feligreses del mundo.
José M. Castillo: El futuro del evangelio. La Iglesia será el futuro del Evangelio en la medida en que se ajuste al Evangelio como proyecto de vida.
José M. Castillo: Rouco, el quiasmo de la "roca" y el "escándalo". La firmeza de esa roca que es la Iglesia, según Jesús, no estriba ni en el mando, ni en el poder ni en la importancia, se reafirma en el amor, en la bondad y en pasar por el mundo haciendo el bien.
Faustino Vilabrille: La fiesta de la merced y las cárceles. El próximo día 24 es la fiesta de la Merced, que tiene un eco especial en los Centros Penitenciarios, un buen momento para ayudar a la comunidad cristiana a tomar conciencia de la problemática de las personas privadas de libertad.
José Arregi: Derecho a decidir. El Concilio Vaticano II, en contra de toda la historia del autoritarismo, que aún persiste, declaró: "no se obligue a nadie a actuar contra su conciencia".
5 cardenales se oponen a las tesis del Papa. En un nuevo libro, publicado justo antes del Sínodo de la familia, se pronuncian en contra de que los divorciados casados en segundas nupcias puedan comulgar.

Los multimedia hacen honor a su nombre y nos brindan múltiples ideas.
La zona del vídeo se la hemos cedido hoy a Jorge Morillo, muy popular en Sevilla, que se considera "educador de calle" y realiza una gran labor a base de gestos muy sencillitos: "El fútbol como excusa". Podemos encontrar más vídeos y noticias en la red.
Alegría. Lezard y M. Asun Gutiérrez. Cuando la alegría que viene de fuera y la que procede de dentro se encuentran y unen todo es alegría.
Bienaventuranzas de la espiritualidad. Miguel Ángel Mesa y M. Asun Gutiérrez. Felices aquellos para quienes la espiritualidad es como el aire que respiran y es un camino de transformación personal y aceptación de las demás personas.
Universículos 16. José Luis Cortés y M. Asun Gutiérrez. De los autores de los 27 escritos del Nuevo Testamento el que recibió más inspiración del Espíritu Santo fue anónimo.
Hasta la semana que viene… hablando con propiedad, hasta el mes que viene. Un buen abrazo,

Rafael Calvo
Por favor visita nuestra librería online. Prometemos que cada semana tendrá novedades…


2014-09-22

Aord26, SBL, Mt 21,28-32: Recapacitó y fue (20140928)

Servicio Bíblico Latinoamericano
Domingo 28 de septiembre de 2014 - Ciclo A
26º domingo de tiempo ordinario
Wenceslao de Bohemia, mártir (935)
Lorenzo Ruiz y compañeros mártires (1637)

Ez 18,25-28: Cuando el malvado se convierte de su maldad, salva su vida
Salmo responsorial 24: Recuerda, Señor, que tu misericordia es eterna
Flp 2,1-11: Tengan entre ustedes los sentimientos propios de Cristo Jesús
Mt 21,28-32: Recapacitó y fue





La conversión de aquellos que el sistema religioso considera pecadores debería ser una señal profética con el poder de arrastrar a todos hacia el camino del bien. Sin embargo, esto no es lo que ocurre. Cada sistema religioso organiza sus valores en escalas jerárquicas en las que cuenta más la posición que la propia conciencia. El profeta Ezequiel y el evangelio se refieren a esta terrible realidad: los que se consideran a sí mismos salvados son incapaces de cambiar su manera de pensar para abrirse a la acción de Dios. Los más ilustres representantes de la religión (sacerdotes judíos, fariseos, escribas, etc.) incurren en el pecado de la falsa conciencia religiosa, es decir en la pretensión injustificada de considerarse salvados por sus propios méritos y no por la gracia de Dios. Pablo nos presenta una aguda reflexión sobre este problema y nos llama la atención sobre aquellos elementos de discernimiento que nos permiten evaluar nuestras prácticas cotidianas a la diáfana luz del amor misericordioso y del servicio solidario.

El profeta Ezequiel llama la atención a su pueblo, envuelto en intrigas, enajenado por las permanentes conspiraciones contra el imperio babilonio. La situación era extremadamente precaria luego de la primera deportación en el año 597 a.e.c. Los líderes del pueblo habían sido obligados a marchar a tierras extranjeras y vivían en condiciones extremadamente precarias. La situación en Jerusalén era extremadamente volátil. La falta de discernimiento, la manipulación de los sentimientos patrióticos y el oportunismo de los nuevos lideres los dejaban a la merced de una nueva y devastadora intervención de Babilonia como efectivamente ocurrió en el año 587 a.e.c. En medio de tanta tensión, caos y confusión el profeta hace un llamado a la cordura y al buen juicio. La falsa consciencia religiosa estaba inflando los planes de las autoridades del Templo y de los altos funcionarios de la corte. Se consideraban a sí mismos propietarios de la salvación y personas más allá del ‘bien y del mal’. Ezequiel los llama a la humildad y la honestidad, al servicio al pueblo y a la justicia, pues, en nombre del bien de la patria no cesaban de cometer crímenes e injusticias que contradecían el fundamento jurídico y ético de la alianza de Yahvé con su pueblo. Considerarse a si mismo justo, mientras se comenten las peores atrocidades no es sino un engaño inútil. El bien consiste en el respeto del derecho y en la práctica de la justicia.

La parábola que hoy nos propone Jesús, denuncia igualmente la falsa conciencia religiosa. La viña es la realidad del mundo, en la que el trabajo siempre es arduo y urgente. A esa viña el Padre envía a sus dos hijos. La respuesta de los dos es ambigua. Sin embargo, sólo el compromiso del que inicialmente se había negado al trabajo nos permite descubrir quién actúo coherentemente. De este modo Jesús denuncia a aquellos dirigentes y a todo el pueblo que públicamente se compromete a servir al Señor, pero que es incapaz de obrar de acuerdo con sus palabras. Actitud que contrasta con aquellos que aunque parecen negarse al servicio, terminan dando lo mejor de sí en la transformación de la viña.
Esta parábola plantea un dilema que pone al descubierto la praxis de sus oyentes y que, leída a la luz de los acontecimientos de la época de Jesús nos muestra cómo los que eran considerados pecadores por el aparato religioso eran, en realidad, los únicos atentos a la voz del profeta. La conversión no es un asunto de solemnes proclamas o de prolongados ejercicios piadosos, sino un llamado impostergable a la justicia y al discernimiento. Las palabras de Jesús herían la sensibilidad religiosa de sus contemporáneos que se consideraban auténticos seguidores de Yavé e inigualables hombres de fe, porque colocaba delante de ellos el testimonio de aquellas personas que eran consideradas una lacra social: las prostitutas y los publicanos.

Prostitutas y publicanos no sólo eran profesiones terriblemente despreciadas, sino que quienes las ejercían eran considerados personas asquerosas e inadmisibles entre la gente de bien. Jesús ridiculiza todas esas valoraciones lanzadas desde los pedestales del sistema religioso y muestra, con los hechos, que ni siquiera la presencia de un profeta tan grande como Juan Bautista es capaz de transformar las conciencias anquilosadas y estériles de aquellos que se consideran salvados únicamente por el alto cargo que ejercen en el aparato religioso.
Pablo nos muestra la misma realidad, desde el interior de la comunidad cristiana. Los creyentes, por sus mismas buenas intenciones, están más expuestos a crearse una falsa conciencia religiosa que los lleve a considerarse superiores a los demás o definitivamente salvados. El único criterio para determinar la autenticidad de las prácticas cristianas es lo que el llama ‘entrañas de misericordia’, o sea, el amor incondicional por aquellas personas excluidas y víctimas de la opresión y la miseria. Para Pablo, los cristianos no se pueden examinar únicamente a la luz de criterios piadosos, sino a la luz de la práctica de Jesús que actuó siempre en el mundo con entrañas de misericordia.
Más allá de una interpretación limitada al contexto judío del momento de Jesús, esta palabra suya puede y debe elevarse a categoría universal y a principio teórico: el de la primacía del hacer sobre el decir, de la praxis sobre la teoría. Un hermano dijo que sí, muy dispuesto, pero sus hechos desmintieron sus palabras: su palabra verdadera, su palabra práctica, fue un no. El otro hermano pareció estar desde el princpio fuera del camino de la salvación, por sus palabras negativas e inaceptables; pero a pesar de sus palabras, él de hecho fue a la viña, «hizo» la voluntad del Padre. Decir/hacer, teoría/praxis: el Evangelio está claramente decantado a un lado, sin vacilaciones, en estas disyuntivas.

El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 96 de la serie «Un tal Jesús», de los hermanos LÓPEZ VIGIL, titulado «Las prostitutas van delante». El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: http://untaljesus.net/texesp.php?id=1300096 Puede ser escuchado aquí: http://untaljesus.net/audios/cap96b.mp3
La serie «Otro Dios es posible», de los mismos autores, tiene un capítulo (5 minutos de entrevista a Jesús en su segunda venida a la Tierra) titulada «¿Las prostitutas primero?», que se puede tomar de: http://emisoraslatinas.net/entrevista.php?id=150052 

Para la revisión de vida

         Los “dos hermanos” de la parábola de Jesús, tan contrapuestos, en realidad, se dan en cada una de nuestras vidas. A veces decimos que sí, pero es que no; y otras veces decimos no, pero resulta que sí… Sólo Jesús fue «sólo sí sin sombra de no», «en él todo fue sí»…
         ¿Cómo va esa contradicción en mi vida? ¿Cómo la manejo? ¿Qué partes de mi vida traicionan mi generosidad y mi buena intención? ¿Cómo puedo hacer para dar más coherencia a mi vida?

Para la reunión de grupo

-            El tema de «la parábola de los dos hermanos» es el clásico y tan recurrente tema evangélico de «la praxis como criterio de discernimiento». Las palabras valen... si van acompañadas de praxis. Nuestra calidad evangélica se mide en la acción, no en las palabras. Es decir: aunque las dos dimensiones son importantes, el hacer y el decir, el hacer tiene primacía axiológica sobre el decir. Comentar.
-            El himno que Pablo toma de la comunidad cristiana y transcribe en su carta nos sirve de testimonio «arqueológico» de la reflexión cristológica de las primeras comunidades. Podría decirse, en algún sentido, que Jesús fue «un hecho bruto», y que después vino el tiempo de las interpretaciones. Ya en el mismo Nuevo Testamento hay cristologías diferentes. Nosotros, que hemos llegado «al final de la película», nos hemos quedado con la foto fija final, con el resultado final, y pensamos que la cristología es una sola –la de la foto final que nos pasaron– y que la cristología ha sido siempre y no podría ser sino la misma siempre, la «única»... Cristología única que, además, solemos atribuir ingenuamente a Jesús, como si él mismo la hubiera dictado... La cristología es hoy día el tratado teológico más en cuestión. El grupo puede pedir a un especialista que les presente sintéticamente la problemática actual de la cristología. La revista RELaT (http://servicioskoinonia.org/relat) tiene bastantes artículos accesibles, sobre el tema. Los grupos más preparados pueden tomar de la RELaT el texto de John Hick, o –en Brasil- su libro “La metáfora del Dios encarnado”, colección «Tiempo Axial», Editorial Abya Yala, Quito 2004 (www.latinoamericana.org/tiempoaxial); edición brasileña: "A metáfora do Deus encarnado",  Vozes, Petrópolis 2001.
-            Una palabra clásica de José Martí dice: «Hay momentos, en los que la única manera de decir es hacer». Buscar/recordar algunos otros dichos o refranes sobre el decir y el hacer, como «Del dicho al hecho va mucho trecho». Comentarlos.

Para la oración de los fieles

-            Por la Iglesia, para que sea maestra de actitudes abiertas y comprensivas y se comprometa seriamente por hacer un mundo mejor. Oremos.
-            Por todos los gobernantes, para que busquen decidida y solidariamente el respeto de los derechos humanos y favorezcan la solidaridad entre los pueblos. Oremos.
-            Por todos los pueblos del mundo, para que encuentro el camino del entendimiento desde la justicia social y la solidaridad fraterna. Oremos.
-            Por los pobres, los oprimidos y los marginados, para que nuestra solidaridad con sus problemas les haga recuperar la esperanza. Oremos.
-            Por nuestros familiares, amigos y bienhechores, por las personas a las que queremos y las que nos quieren, por cuantos se han encomendado a nuestras oraciones. Oremos.
-            Por nuestra comunidad, para que sea consecuente con el “sí” que hemos dado a Jesús y su Evangelio, y no se quede sólo en buenas palabras. Oremos.

Oración comunitaria

         Oh Dios que en todas las grandes religiones nos muestras la necesidad de coherencia entre la palabra y la acción; danos el coraje necesario para que purifiquemos nuestro corazón y fortalezcamos nuestra voluntad, de manera que entre uno y otra haya en nuestras vidas una total afinidad, tal como nosotros lo experimentamos en Jesús, nuestro hermano mayor, que vive y ama contigo por los siglos. Amén.

         Señor, que quieres darte a conocer como el Padre misericordioso que nos perdona y nos da siempre una nueva oportunidad; derrama incesantemente tu amor sobre nosotros para que, renovados por tu amor, vivamos siendo siempre coherentes con el “sí” que te hemos dado. Por Jesucristo.