Mostrando entradas con la etiqueta cristología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cristología. Mostrar todas las entradas

2015-01-31

Bord04, FeAdulta20150201, Mc 1,21-28: Con el aviso de una sorpresa inminente

Amigos de feadulta
2 de febrero de 2015​

Asunto: con el aviso de una sorpresa inminente


Amigas y amigos:
Con relativa frecuencia recibimos correos de fieles lectores que se lamentan de que últimamente no les llegan mis cartas. A todos les digo lo mismo, que miren en la carpeta de correo no deseado. Para que esto no pase, me han dicho que conviene incluir nuestra dirección de amigos@feadulta.com en la libreta de direcciones. Tiene su lógica, si tu ordenador nos tiene fichados, no calificará nuestros correos como de Spam. No esperes a que te pase, por favor: si no te importa demasiado, para un momento e inclúyenos… ¡Gracias!

Esta semana recordamos la primera intervención de Jesús en la sinagoga de Cafarnaúm.

Mc 1, 21-28. Jesús habla en la sinagoga de CafarnaúmEstaban impresionados de su enseñanza, pues les enseñaba como quien tiene autoridad, no como los letrados.
Vicente Martínez: Cerebro y Corazón. Una teología profunda de la relación unívoca de estos dos órganos vitales del cuerpo humano. Pensar con Amor y Amar con Sabiduría.
Deuteronomio 18, 15-20. Yahvéh, a través de Moisés, promete al pueblo de Israel un futuro profeta. "Pondré mis palabras en su boca".
Corintios 7, 32-35. Pablo alaba al célibe que no tiene que ocuparse de la familia, de su sustento, y puede dedicarse por entero al Señor.
La lectura alternativa es deliciosa. Isaías  42, 1-4 y 6-7. No quebrará la caña cascada, ni apagará el pábilo que humeare. No se cansará ni desmayará, hasta que establezca en la tierra justicia.
Florentino Ulibarri: Sorpresa y admiración. Yo quiero ser tocado, conquistado, fascinado, seducido por tu presencia, por tus hechos y buena nueva.
Vicky Irigaray: Camino hacia el padre. Jesús nos ha revelado su visión de  Dios cono Padre, y más aún, contemplando su vida hemos visto cómo actúa la bondad y el amor de Dios.
Rafael Calvo: La vocación de Jesús. Apuesta por la humanidad, por la felicidad de todos los seres humanos.
José Luis Sicre: Dos reacciones ante Jesús. El auditorio se asombra y un "pobre diablo" lo rechaza. El recurso de Marcos a los endemoniados…

Fray Marcos: Habla solo de lo que has vivido, predica con el ejemplo. Si seguimos hablando de oídas, el fracaso estará seguro.
José Antonio Pagola: Un enseñar nuevo. La gente capta en él algo especial que no encuentra en sus maestros religiosos: Jesús «no enseña como los escribas, sino con autoridad».

Enrique Martínez Lozano: La enseñanza que hace crecer. Compartimos la misma sabiduría y todos podemos hacer que "despierte" en los otros.
M. Asun Gutiérrez: Enseñar y liberar. Dios está llegando pero no como "el Dios de los justos" sino como "el Dios de los que sufren".
Jesús enseña con autoridad. El bien se propaga si hacer ruido, en silencio. Y crecen nuevas semillas... Presentación de las benedictinas de Montserrat.
Salomé Arricibita: Plegaria. Haz que a nuestro corazón le crezcan alas… que le den vida, vuelo  y esperanza. Presentación de Lenin V. Cárdenas.
Salmo 94. Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: "No endurezcáis vuestro corazón". Una presentación de Bidean.net

Le hacemos sitio ahora al tema del Sínodo de la familia, que no podemos dejar de lado.

Cartas que nos llegan. Una sincera carta desde Uruguay nos remueve la conciencia adormecida. Hagámosle caso, nosotros primero.
Las nuevas preguntas a las familias. Es el cuestionario de este año. Aunque el Sínodo se celebre en octubre, los plazos para las respuestas nos comen. ¿No os parece que no podemos dejarles a unos vetustos célibes, por muy encumbrados que estén, que decidan sobre nuestras familias? Si les subiera un fuerte clamor del pueblo…
Juan Masiá hace gala de un fino humor en su crítica de la redacción de algunas preguntas del Sínodo. Calláte, señor cura, que se os entiende todo.
Juan Arias: La quiebra de un tabú del viejo catolicismo. Después de hablar de la paternidad responsable, el Papa Francisco debería hablar de permitir la interrupción responsable de la paternidad.

Me resisto a clasificar y ordenar esta variedad de temas, a cuál más importante. Ahí van…

Eduardo de la Serna: Quebrar la lógica de la violencia. En lo personal entiendo que la libertad de expresión no es "derecho a ofender", a lastimar, o a agredir.
Félix Jiménez Tutor: Sin límites. El cristianismo vive horas tan bajas que ya no molesta a casi nadie. Sólo el Papa Francisco genera noticias sin límites.
Paco Bautista: Desproporcionalidad o agravio comparativo. Hoy las muertes en los medios de comunicación se tratan con una desproporcionalidad maliciosamente intencionada.
José Arregi: ¿Por qué Dios permite estas cosas? La inhumanidad de los seres humanos es la causa de tantos males, una humanidad imperfecta, aún no alcanzada, a menudo extraviada en su camino hacia sí.
Rafael Calvo: Espiritualidad laica. La persona espiritual es la que ha alcanzado una importante cota de bonhomía o humanismo, diríamos que es más 'humana'.
Jesús Gil García: El cambio al evangelio. Vivimos tiempos de cambio en todos los aspectos de la vida. El Evangelio y el ejemplo de Jesús tienen que ser el motor de un cambio hacia una mejor humanidad.
Manuel González: Oramos por la unidad de las iglesias. Es un disfrute el vernos rezar juntos a personas de diferentes confesiones, es lo que Jesús quiso al decir: "Que todos seamos uno".
Mahatma Gandhi. El próximo viernes, 30 de enero, es el aniversario de la muerte de Gandhi. En su honor se celebra el día ESCOLAR DE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA.
¿Por qué no ser amigos? ¿Por qué no dar la mano, ser como hermanos, por qué no intentamos vivir en paz? ¿Por qué no ser amigos, estar unidos, vivir sin miedo y en libertad? Una canción de Hombres G. Presentación de Lenin V. Cárdenas.

Un punto y aparte, más bien, punto final.

Esta misma semana, el viernes por la tarde, pronunciará José Arregi una charla ("Espiritualidad para vivir") en Madrid. Nos hablan de ella en El proyecto de formación de la Parroquia San Félix de Madrid.
Para abrir boca, nada mejor que ver y oír al conferenciante en otra oportunidad: Jesús en el siglo XXI. Conferencia de José Arregi.
Ya me despido, no dejéis de navegar por la página, es un consejo de amigo. www.feadulta.com

Un fuerte abrazo,
Rafael Calvo
PD. Ya puede empezar a repicar el tambor del circo. Os espera para dentro de muy poco una buena sorpresa.

 28 de enero de 2015


2014-12-27

Bnav_sagradafamilia, Lc 2,22-40: El niño iba creciendo y se llenaba de sabiduría (20141228)

Servicio Bíblico Latinoamericano
Domingo 28 de diciembre de 2014 - Ciclo B
La Sagrada Familia de Nazaret
Santos Inocentes

Eclo 3,2-6.12.14: El que teme al Señor honra a sus padres
Salmo responsorial 127: Dichosos los que temen al Señor y siguen sus caminos
Col 3,12-21: La vida de familia vivida en el Señor
Lc 2,22-40: El niño iba creciendo y se llenaba de sabiduría





Celebramos hoy la fiesta de la Sagrada Familia. Los textos de la liturgia hacen referencia a temas familiares. En la primera lectura, tomada del libro del Eclesiástico, escuchamos los consejos que un hombre, Ben Sirac, que vivió varios siglos antes de Jesucristo, da a sus hijos. El respeto y la veneración de éstos hacia sus padres es cosa agradable a los ojos de Dios, que éste no dejará sin recompensa. Los hijos que veneren a sus padres serán venerados a su vez por sus propios hijos. Todo estos consejos, aún conservando hoy plena validez, parecen insuficientes, puesto que están dados desde una mentalidad estrictamente rural, en donde otros aspectos de la vida familiar no son tenidos en cuenta. No sólo importa hablar hoy del respeto que los hijos deber a los padres, sino de la actitud de éstos con relación a los hijos. Esta insuficiencia resulta particularmente notable en momentos como los actuales, cuando la familia tiene planteados problemas de pérdida de sus funciones.

Desde una perspectiva cristiana, la familia continúa teniendo una función insustituible: ser una comunidad de amor en donde los que la integran puedan abrirse a los demás con una total sinceridad y confianza. Dejando aparte los consejos que en último lugar da San Pablo, y que son puramente circunstanciales y muy ligados a las costumbres y mentalidad de la época, la exhortación a la mansedumbre, a la paciencia, al perdón y, sobre todo, al amor, es algo realmente básico para la familia de nuestro tiempo.

El evangelio de Lucas que hoy proclamamos nos cuenta –dentro del género de los «relatos de la infancia»- el rito de la presentación del niño en el Templo, celebrado también por los padres de Jesús. El fragmento de hoy concluye con unas palabras muy importantes, que, junto con otros pasajes paralelos de Mateo, proclaman el “progreso” en el “crecimiento” de Jesús «en edad, sabiduría y gracia, ante los hombres y ante Dios».
Tiempos hubo en que la «cristología vertical descendente» clásica se veía en la necesidad de corregir estas palabras diciendo que, obviamente, eran metáforas, porque Jesús no podía «crecer, progresar en sabiduría ni en gracia», ya que era perfecto... La cristología renovada, «ascendente» ahora, por el contrario, se fijó en estos versículos y los subrayó: sería el evangelio mismo el que nos estaría afirmando que Jesús «fue haciéndose», no sólo creciendo en edad, sino «en sabiduría» e incluso «en gracia».
Este evangelio, y sus paralelos, es, por ello muy importante, por cuanto nos insta a desvincularnos de los planteamientos metafísicos griegos fixistas. La «encarnación» no sería un chispazo de conexión instantánea entre dos «naturalezas», sino todo un proceso histórico.

Pablo da algunos consejos para la convivencia con otros. Se requiere humildad, acogida mutua, paciencia. Y si fuese necesario, perdonar. Así procede Dios con nosotros. Su actitud debe ser el modelo de la nuestra (v.12-13). Pero, “por encima de todo”, está el amor, de Él tenemos que revestirnos, dice Pablo empleando una metáfora frecuente en sus cartas (v.14). De este modo “la paz de Cristo” presidirá en nuestros corazones (v.15).
Si el amor es el vínculo que une a las personas, la paz se irá construyendo en un proceso, los desencuentros irán desapareciendo (los enfrentamientos también) y las relaciones se harán cada vez más trasparentes. En el marco de la familia humana, esos lazos son detallados en el texto del Eclesiástico (3,3-17).

Lucas nos presenta a la familia de Jesús cumpliendo sus deberes religiosos (vv. 41-42). El niño desconcierta a sus padres quedándose por su cuenta en la ciudad de Jerusalén. A los tres días, un lapso de tiempo cargado de significación simbólica, lo encuentran. Sigue un diálogo difícil, suena a desencuentro; comienza con un reproche: “¿Por qué nos has hecho esto?”. La pregunta surge de la angustia experimentada (v. 48). La respuesta sorprende: “¿Por qué me buscaban?” (v. 49), sorprende porque la razón parece obvia. Pero el segundo interrogante apunta lejos: “¿No sabían que yo debía estar en las cosas de mi Padre?”. María y José no comprendieron estas palabras de inmediato, estaban aprendiendo (v.50).
La fe, la confianza, suponen siempre un itinerario. En cuanto creyentes, María y José maduran su fe en medio de perplejidades, angustias y gozos. Las cosas se harán paulatinamente más claras. Lucas hace notar que María “conservaba todas las cosas en su corazón” (v. 51). La meditación de María le permite profundizar en el sentido de la misión de Jesús. Su particular cercanía a él no la exime del proceso, por momentos difícil, que lleva a la comprensión de los designios de Dios. Ella es como primera discípula, la primera evangelizada por Jesús.
No es fácil entender los planes de Dios. Ni siquiera María “entiende”. Pero hay tres exigencias fundamentales para entrar en comunión con Dios: 1) Buscarlo (José y María “se pusieron a buscarlo”); 2) Creer en Él (María es “la que ha creído”); y 3) Meditar la Palabra de Dios (“María conservaba esto en su corazón”).

El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 138 de la serie «Un tal Jesús», de los hermanos LÓPEZ VIGIL, titulado «Un viejo con esperanza». El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1600138  Puede ser escuchado aquí: http://www.untaljesus.net/audios/cap138b.mp3 

Para la revisión de vida

          -¿Cómo vivo mi vida familiar? ¿Pueden mis familiares estar sufriendo por mí?
          -¿Tengo un desajuste entre lo que digo en la sociedad pública y lo que vivo en la familia?
          -La familia es una realidad estática que pasa por etapas evolutivas muy diferentes… ¿Cuál es la próxima etapa que vivirá mi familia? ¿Precisa ya de alguna preparación o previsión?

Para la reunión de grupo

-                  El tema de la “defensa de al familia” es un área de conflicto entre la Iglesia y la sociedad actual. Analizar las posturas de ambos lados. Por parte de la Iglesia: ¿será que defiende no la familia sino un modelo concreto de familia? ¿Cómo quedan ahí las relaciones y diferencias entre Iglesia y realidades autónomas, fe y cultura, pluralismo legítimo, inculturación… Concretamente: ¿qué actitudes nuevas sería bueno que tomara la Iglesia en este tema?
-                 Comparar la migración de Jesús (incluso aunque fuese simbólica) con la de los millones de desplazados y migrantes del mundo actual.
-                  Jesús no destacó por ser un “defensor de la familia”… Para él, claramente, la familia no es lo más importante en la vida. Hay valores a los que debe someterse la familia, valores que uno debe poner también por encima de la relación con su familia… Comentar la conducta de Jesús.

Para la oración de los fieles

-                 Por toda la Iglesia, para que los cristianos hagamos de ella una verdadera familia en la que no haya discriminaciones sino que reinen la justicia, el amor y la fraternidad. Oremos.
-                 Por todos cristianos, para que seamos solidarios en la tarea de hacer de este mundo una única familia humana llena de paz y fraternidad. Oremos.
-                 Por las familias cristianas, para que estén abiertas a todas las transformaciones positivas que vive hoy la institución familiar. Oremos.
-                 Por las familias rotas, los hijos que sufren las consecuencias de una separación, los que estén alejados de sus familias, los que no aciertan a saber convivir con los suyos. Oremos.
-                 Por las familias sin vivienda, sin trabajo, emigrantes. Oremos.
-                 Por nuestras familias, para que vivamos en coherencia con nuestra fe, trabajando por el Reino. Oremos.

Oración comunitaria

          Oh Dios, Comunidad Trinitaria plena, Padre y Madre de toda la Familia Humana: haz vibrar en todos nosotros el sentido de pertenencia a la misma y única Familia Universal, para que el mundo y la humanidad se transformen a la búsqueda de tu Proyecto de Amor. Tú que vives y haces vivir, por los siglos de los siglos. Amén.

          Señor Jesús que quisiste comenzar tu vida como todo ser humano, en el seno de una familia, necesitado del calor, el alimento y el apoyo de los más cercanos; comenzando a aprender a caminar... Danos apreciar las virtudes domésticas y el valor de autenticidad que da el compromiso en el día-a-día humilde y oculto. Por Jesucristo Nuestro Señor.