Mostrando entradas con la etiqueta parábolas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parábolas. Mostrar todas las entradas

2017-09-20

[FeAdulta] Aord25, Lógica divina

Lógica divina
20 de septiembre de 2017
amigos de feadulta 


Amigas y amigos:
Tras varios domingos con enseñanzas como la corrección fraterna o el perdón sin medida, llegamos a una cima de la lógica divina: la generosidad universal, sin excepciones. En palabras de nuestra comentarista, María Dolores López Guzmán, "este relato pone patas arriba el modo habitual que tenemos de aplicar la justicia (…) Bendito Dios al que todo ser humano le resulta valioso y considera que tiene algo que aportar".
En nuestra Escuela subimos esta semana una interesantísima clase de José Luis Sicre: Entorno histórico y sociológico de Jesús. Muy recomendable para contextualizar al Jesús histórico de los evangelios. ¿Qué significaba vivir bajo la opresión romana? ¿Qué papel desempeñaban los publicanos y por qué eran detestados por el pueblo? ¿Quiénes eran los zelotes y los sicarios? ¿En qué clases sociales se dividía la sociedad en tiempos de Jesús?

Ya sólo faltan nueve días para apuntarse a nuestro encuentro anual: una ocasión estupenda para aprender, meditar y compartir momentos. Podéis consultar toda la información de las III Jornadas EFFA, del 29 de septiembre al 1 de octubre en Galapagar.

Evangelio y comentarios al Evangelio

Mt 20, 1-16. El pago a los jornaleros que habían estado el día entero sin trabajar porque nadie antes les había contratado. Desconcertante como toda buena parábola. 
Vicente Martínez: Envidia. Algunos autores dicen que la envidia es el pecado humano por antonomasia, y que hace al hombre diferente de los animales. También Jesús fue víctima de tal pecado.
José Luis Sicre: La parábola del terrateniente cabrón. Jesús parece disfrutar desconcertando a sus discípulos con ideas novedosas sobre el matrimonio, la importancia de los niños, la riqueza. Pero el punto culminante del desconcierto lo constituye esta parábola sobre el pago por el trabajo realizado.
Fray Marcos: Un relación de toma y daca con Dios no tiene sentido. Mi verdadera riqueza es el mismo Dios en mí. Nuestra tarea es descubrir y vivir ese don absoluto.
José Antonio Pagola: No desvirtuar la bondad de Dios. Su mensaje es tan revolucionario que, después de veinte siglos, hay todavía cristianos que no se atreven a tomarlo en serio.
Dolores López Guzmán: ¿Qué más quieres? En el reino de Dios no existen las desigualdades sino la fraternidad universal.

Artículos seleccionados para la semana

Yolanda Chaves, Mª Paz Santos, Patricia Paz: Ni da largas, ni pasa de largo. La mujer va a seguir teniendo sed en la Iglesia mientras no sea considerada como persona adulta, creyente y comprometida con la expansión del Reino.
Jesús Bastante: El Papa pide no reducir a mujeres y laicos a "siervos de nuestro recalcitrante clericalismo". La Iglesia debe conjugar estos verbos con sabor a evangelio en su misión: salir para encontrar, sin pasar de largo; reclinarse sin desidia; tocar sin miedo.
José M. Castillo: La independencia. Cuando pensamos que somos más libres que nunca, en realidad estamos más controlados que nunca.
José Arregi: En memoria de Jon Etxebeste. El amor y el asombro de la Realidad Última le bullían dentro y se expresaban en sus ojos, sus gestos, en todas sus palabras.
Tomás Muro: Desesperación como grito de esperanza. Cuando la esperanza no se abre a nuevas e insospechadas posibilidades, termina hastiando al personal en las estanterías de las "grandes superficies" o de las agencias de viaje.
Gerardo Villar: Con letra negrita. Cuando queremos remarcar una conducta, unas creencias, una fe, es preciso hacerlo enérgicamente, con letra negrita.
Enrique Martínez Lozano: Retirarse es beneficioso. Retirarse siete días tiene positivos efectos neurofisiológicos. Un estudio descubre que la experiencia impacta en la dopamina y la serotonina.
Koldo Aldai: Camina conmigo. Voy libre de toda carga del pasado, avanzo en paz y pido a Dios coraje y fuerza para poder caminar también con quién nunca he caminado.
Noticias de alcance. Flaminia Giovanelli: "Cada vez hay más laicos trabajando en la Curia vaticana".

Para unas eucaristías más participativas y actuales

Isaías 55, 6-9.  Nuestro Dios es rico en perdón. No está Dios ausente de la Historia, es que no entendemos sus pensamientos y caminos.
Filipenses 1, 20-27. Por una parte, deseo partir y estar con Cristo, mas, por otra parte, quedarme en esta vida es más necesario para vosotros.
Florentino Ulibarri: A tu manera. A todos diste salario digno y justo, según el corazón y las necesidades te dictaban. Señor, sé, como siempre, rico en misericordia y espléndido en tus dones.
Vicky Irigaray: Nuestro corazón se parezca. El amor de nuestro Dios es puro don, amor gratuito; desconcertante y escandaloso para algunos.
Anáfora: Más allá de la equidad. La justicia de Dios Padre-Madre trasciende nuestro modelo raquítico de justicia.
Monjas Benedictinas de Montserrat. 25º domingo de Tiempo Ordinario.

Material multimedia

El camino a casa a través de la naturaleza. Por Echart Tolle. A través de la naturaleza podemos sentir la quietud y la sacralidad de la Vida que somos, nos ayuda a reconectar con nuestro Ser.
Hablar o guardar silencio. Enseñanza Lakota. ¡Enséñame a confiar en mi corazón, en mi sabiduría interna, y en las bendiciones de mi espíritu, para que pueda entrar en mi espacio sagrado y amar más allá de mis miedos!
Salomé Arricibita y Teresa Nécega: No entendemos. Realmente nos desconcierta la justicia y la bondad de Dios. No entendemos, pero Él ya cuenta con ello...
Papa Francisco: Ser feliz es una conquista para quien sabe entrar en su propio Ser.
Equipo Quiero Ver: Conversaciones. Es la envidia del justo frente a un Dios cuyo comportamiento y amor es desconcertante, gratuito y escandaloso.
Sector social jesuitas. El amor entregado a los demás, en el día a día, es posible. Joaquín Solá nos habla del trabajo de los jesuitas con menores y jóvenes en riesgo social.

En la Escuela EFFA facilitamos el enlace al temario donde están la totalidad de las charlas y bibliografía disponibles, para los que no hayan podido verlas o quieran volver a repasar alguna.
Y como os prometía, las cartas terminarán con estos tres enlaces muy útiles: la carta de la semana, la carta de la semana pasada y cartas de otras semanas. Cuando alguien pierda -o no le haya llegado- el email con las novedades, podrá usar una carta antigua para acceder a la nueva.

Un abrazo,
Inma Calvo


Evernote te ayuda a recordar todo y a organizarte sin esfuerzo. Descarga Evernote.

2011-09-26

Arrendará la viña a otros labradores

27º DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO: Arrendará la viña a otros labradores (MT 21, 33-43)

Palabra clave: Dar frutos
OBJETIVO: Entender que Dios reclama los frutos de los dones que nos ha dado, a fin que nosotros con esos dones demos frutos sirviendo a la comunidad.
Preparar: Cruz - Biblia - candela - dibujo ampliado

ENTRADA
Saludo a los participantes
Canto: BENDITO SEA DIOS QUE ES PROVIDENCIA
Bendito sea Dios que es providencia
Nos dio vida inteligencia y voluntad
y nos manda hacer del mundo en que vivimos su Reino de justicia y hermandad

Bendito por las cosas que van hacia tu altar desde nuestra pobreza por solidaridad para aquellos hermanos en su necesidad son Cristos que dependen de la comunidad. /
Bendito por la vida de la comunidad
el perdón, la visita y la hospitalidad
los pequeños servicios y la unión vecinal
y es que juntos podemos cambiar la realidad. /
Bendito por lo hermoso de nuestra identidad la fe en Dios y la virgen y la hospitalidad el prójimo, el pariente esa capacidad de jugarnos la vida y saber festejar. /
Bendito por tus dones por el vino y el pan
por lo que producimos y por lo que nos das porque el trabajo crea conciencia y dignidad porque el amor nos dice que es posible la paz. /
Invocar la luz y la fuerza del Espíritu Santo

MIREMOS NUESTRA REALIDAD
 
ESCUCHEMOS Y MEDITEMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Introducción: En el Antiguo Testamento, la vid y la viña fueron símbolos usados muy frecuentemente para representar a Israel, el pueblo de Dios (Isaías 27, 1-6; Salmo 80, 9-17). «La canción de la viña» (Isaías 5, 1-7) es un poema compuesto por el profeta Isaías al comienzo de su predicación, probablemente con ocasión de la vendimia.
Es uno de los textos de mayor altura literaria en el Antiguo Testamento. La uva, cultivo típico de Palestina y de los países vecinos que bordean las costas del mar Mediterráneo, requiere de cuidados especiales. De estas atenciones habló Isaías en su poema.
La parábola “de los malos viñadores” se puede leer como una alegoría en la que cada elemento tiene un significado. El dueño de la viña es Dios. La viña es Israel. Los mensajeros enviados por el patrón a recoger los frutos de la cosecha son los profetas. El hijo del amo es el Mesías. Los jornaleros que atropellan a los mensajeros son los jefes religiosos de Israel que, en nombre de una falsa fidelidad a la religión, defienden sus intereses, incluso asesinando.
En esta parábola, Jesús habló de la paciencia de Dios para advertir que llegaba a su término.

Abrimos nuestros corazones a la Palabra de Dios, cantando un himno de alabanza...
Lector(a): (Cita bíblica MT 21, 33-43)

Hacemos un rato de silencio, para que la Palabra de Dios pueda anidar en nuestros corazones...
Animador(a):
Vamos a descubrir juntos lo que Dios nos quiere decir en este texto:

Preguntas
¿Quién es el personaje central de esta parábola?
¿Qué reclamaba el propietario?
¿En qué forma trataron los viñadores a los enviados del propietario?
¿Cuál será la actitud del dueño de la viña?
¿Qué reclama Dios de nosotros?
¿Qué vamos hacer nosotros para rendir abundantes frutos?

CELEBREMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Oremos con el Salmo 79: “La viña del Señor es la casa de Israel
Conclusión: Nuestros Obispos en el documento de aparecida nos dicen.
DA 3: Nos hemos sentido acompañados por la oración de nuestro pueblo creyente católico, representado visiblemente por la compañía del Pastor y los fieles de la Iglesia de Dios en Aparecida, y por la multitud de peregrinos de todo Brasil y otros países de América al Santuario, que nos edificaron y evangelizaron. En la comunión de los santos, tuvimos presentes a todos los que nos han precedido como discípulos y misioneros en la viña del Señor y especialmente a nuestros santos latinoamericanos, entre ellos a Santo Toribio de Mogrovejo, patrono del Episcopado latinoamericano.

Cosme

2011-07-22

Vende todo lo que tiene y compra el campo

17º DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO: (MT 13, 44-52)
VENDE TODO LO QUE TIENE Y COMPRA EL CAMPO

Palabra clave: Tesoro
OBJETIVO: Entender que el proyecto de Jesús es muy valioso, a fin de que nosotros dejemos de lado las demás cosas con tal de tenerlo.
Preparar: Cruz - Biblia - candela - dibujo ampliado

ENTRADA
Saludo a los participantes
Canto: CANTO: Señor ¿a quién iremos?
http://www.youtube.com/watch?v=NGicSWGmjQQ&feature=related
Señor, ¿a quién iremos?
Tú tienes palabras de vida.
Nosotros hemos creído,
que Tú eres el Hijo de Dios.
Soy el pan que os da la vida eterna,
El que viene a Mí no tendrá hambre,
El que viene a Mí no tendrá sed:
Así ha hablado Jesús
No busquéis alimento que perece,
Sino aquel que perdure eternamente,
El que ofrece el Hijo del hombre,
que el Padre os ha enviado.

Invocar la luz y la fuerza del Espíritu Santo

MIREMOS NUESTRA REALIDAD
Contemplar el dibujo ampliado ¿Qué vemos? ¿Qué nos recuerda? ¿Qué nos hace pensar?
Preguntas
En nuestra comunidad
¿Cuáles son las cosas que más valora la gente?
¿De qué son capaces con tal de obtenerlas? ¿Por qué?

ESCUCHEMOS Y MEDITEMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Introducción: En Palestina crece una variedad de cizaña, la llamada “cizaña venenosa”, que es una hierba mala muy parecida al trigo. Cuando está creciendo, apenas se distingue de éste. Si hay mucha de esta hierba mala en el campo resulta peligroso escardar la cizaña antes de tiempo, porque sus raíces podrían estar enredadas bajo la tierra con las del trigo.
Los campesinos acostumbran aprovechar la cizaña dejándola secar y usándola después para hacer fuego. Palestina es una tierra muy pobre en bosques y escasea el material combustible.   Cuando el trigo estaba listo, se segaba con hoces y se trillaba con ayuda del ganado o de tablas de madera con dientes de pedernal en su parte inferior. Después, se aventaba el grano con horquillas de madera para separarlo de la paja.

Abrimos nuestros corazones a la Palabra de Dios, cantando un himno de alabanza...
Lector(a): (Cita bíblica Mt 13, 44-52)
Hacemos un rato de silencio, para que la Palabra de Dios pueda anidar en nuestros corazones...
Animador(a): Vamos a descubrir juntos lo que Dios nos quiere decir en este texto:
Preguntas
¿Con qué cosas compara Jesús el Reino?
¿Qué hace la persona que encuentra un tesoro?
¿Qué hace la persona que encuentra una perla de gran valor?`
¿Qué vamos a hacer nosotros para obtener el Reino de Dios?
¿Qué cosas vamos a dejar a un lado

CELEBREMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Animador(a): agradecido con  Dios que nos ha  dado el precioso regalo de su Reino, hagamos nuestra súplica
 Respondemos todos: Gracias Padre
Oremos con el Salmo 119 (118) Yo amo Señor tus mandamientos

Conclusión: Nuestros Obispos en el documento de Aparecida nos dicen
DA 6.      Por eso, ante todo, damos gracias a Dios y lo alabamos por todo lo que nos ha sido regalado. Acogemos la realidad entera del Continente como don: la belleza y fecundidad de sus tierras, la riqueza de humanidad que se expresa en las personas, familias, pueblos y culturas del Continente. Sobretodo nos ha sido dado Jesucristo, la plenitud de la Revelación de Dios, un tesoro incalculable, la “perla preciosa” (cf. Mt 13, 45-46), el Verbo de Dios hecho carne, Camino, Verdad y Vida de los hombres y mujeres, a quienes abre un destino de plena justicia y felicidad. El es el único Liberador y Salvador que, con su muerte y resurrección, rompió las cadenas opresivas del pecado y la muerte, que revela el amor misericordioso del Padre y la vocación, dignidad y destino de la persona humana.

Cosme

2011-07-12

Déjenlos crecer juntos hasta la siega

16º DOMINGO DE TIEMPO ORDINARIO: (MT 13, 24-43)
DEJENLOS CRECER JUNTOS HASTA LA SIEGA

Palabra clave: Dejar
OBJETIVO: Entender que Dios permite que existan los malos en el mundo como una oportunidad de que cambien, a fin de que nosotros también ofrezcamos una oportunidad de cambiar  a las personas que hacen el mal entre nosotros
Preparar: Cruz - Biblia - candela - dibujo ampliado
ENTRADA
Saludo a los participantes
Canto:
Invocar la luz y la fuerza del Espíritu Santo

MIREMOS NUESTRA REALIDAD
Contemplar el dibujo ampliado
¿Qué vemos? ¿Qué nos hace pensar? ¿Qué nos recuerda?
Preguntas
¿Existen entre nosotros actos de vandalismo?
¿Quiénes los realizan con mucha frecuencia?
¿Cómo reaccionan las personas de la comunidad?
Tú ¿Qué piensas de esas reacciones?

ESCUCHEMOS Y MEDITEMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Introducción: En Palestina crece una variedad de cizaña, la llamada “cizaña venenosa”, que es una hierba mala muy parecida al trigo. Cuando está creciendo, apenas se distingue de éste. Si hay mucha de esta hierba mala en el campo resulta peligroso escardar la cizaña antes de tiempo, porque sus raíces podrían estar enredadas bajo la tierra con las del trigo.
Los campesinos acostumbran aprovechar la cizaña dejándola secar y usándola después para hacer fuego. Palestina es una tierra muy pobre en bosques y escasea el material combustible.   Cuando el trigo estaba listo, se segaba con hoces y se trillaba con ayuda del ganado o de tablas de madera con dientes de pedernal en su parte inferior. Después, se aventaba el grano con horquillas de madera para separarlo de la paja.

Abrimos nuestros corazones a la Palabra de Dios, cantando un himno de alabanza...
Lector(a): (Cita bíblica MT 13, 24-43)
Hacemos un rato de silencio, para que la Palabra de Dios pueda anidar en nuestros corazones...
Animador(a):
Vamos a descubrir juntos lo que Dios nos quiere decir en este texto:
Preguntas
¿Con qué compara Jesús el Reino?
¿Qué le pasó al hombre que sembró buena semilla en su campo?
¿Qué le proponían los trabajadores?
¿Qué respondió el hombre?
¿Qué mensaje nos da el propietario a nosotros hoy frente al vandalismo?
¿Qué vamos a hacer para ayudar a las personas de nuestra comunidad a que ofrezcan a los muchachos oportunidades de cambiar?

CELEBREMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Animador(a):
Oremos con el Salmo 86 (85): Tú, Señor, eres bueno y clemente

Conclusión: Nuestros Obispos en el documento de aparecida nos dicen:
DA 65 Esto nos debería llevar a contemplar los rostros de quienes sufren. Entre ellos están las comunidades indígenas y afrodescendientes, que en muchas ocasiones no son tratadas con dignidad e igualdad de condiciones; muchas mujeres que son excluidas, en razón de su sexo, raza o situación socioeconómica; jóvenes que reciben una educación de baja calidad y no tienen oportunidades de progresar en sus estudios ni de entrar en el mercado del trabajo para desarrollarse y constituir una familia; muchos pobres, desempleados, migrantes, desplazados, campesinos sin tierra, quienes buscan sobrevivir en la economía informal; niños y niñas sometidos a la prostitución infantil, ligada muchas veces al turismo sexual; también los niños víctimas del aborto. Millones de personas y familias viven en la miseria e incluso pasan hambre. Nos preocupan también quienes dependen de las drogas, las personas con capacidades diferentes, los portadores y víctima de enfermedades graves como la malaria, la tuberculosis y VIH - SIDA, que sufren de soledad y se ven excluidos de la convivencia familiar y social. No olvidamos tampoco a los secuestrados y a los que son víctimas de la violencia, del terrorismo, de conflictos armados y de la inseguridad ciudadana. También los ancianos, que además de sentirse excluidos del sistema productivo, se ven muchas veces rechazados por su familia como personas incómodas e inútiles. Nos duele, en fin, la situación inhumana en que vive la gran mayoría de los presos, que también necesitan de nuestra presencia solidaria y de nuestra ayuda fraterna. Una globalización sin solidaridad afecta negativamente a los sectores más pobres. Ya no se trata simplemente del fenómeno de la explotación y opresión, sino de algo nuevo: la exclusión social. Con ella queda afectada en su misma raíz la pertenencia a la sociedad en la que se vive, pues ya no se está abajo, en la periferia o sin poder, sino que se está afuera. Los excluidos no son solamente “explotados” sino “sobrantes” y “desechables”.