2014-03-29
Acua04, Cosme, Jn9,1-41: Catequesis sobre el reconocimiento del enviado del Padre (20140330)
Acua04, FeAdulta, LOS JUEVES MILAGRO
Amigas y amigos: Las sorpresas prometidas se hacen de rogar. Otro día, otra semana, serán.
Los pasajes de Juan encierran múltiples enseñanzas.
- Vicente Martínez: Los Jueves milagro. Una desnortada teología nos secuestró, como Júpiter a Europa, hacia milagrosos e inaccesibles reinos celestiales.
- Jn 9, 1-41. El episodio del ciego de nacimiento: la curación, los vecinos, los fariseos, los padres, él mismo…
- Samuel 16, 1-13. El hombre mira las apariencias, pero Yahveh mira el corazón. El espíritu de Yahveh vino sobre David.
- Efesios 5, 8-14.Despierta tú que duermes. Y Cristo será tu luz. Caminad como hijos de la luz.
- Siempre que queráis leer los comentarios de José Enrique Galarreta, entrad en www.feadulta.com y en el faldón de abajo del todo localizáis la pestaña que dice 'Primeras lecturas'. Es facilón, haced la prueba, que no se diga.
- Florentino Ulibarri: Pon tu mano en mis ojos. Para que tengan vista, vuelvan a ver la vida y puedan mirar más allá.
- Vicky Irigaray: Cambiemos la mirada. Nuestros ojos y los de tantos hombres y mujeres están enfermos. Seamos delicadeza que cuida y sana, ternura de Dios con los más necesitados.
- Rafael Calvo: Responsabilidad. Dios no hace milagros, pero nosotros sí podemos y debemos hacerlos.
- José Luis Sicre: El caso del testigo condenado. La verdadera visión consiste en descubrir a Jesús y creer en él. Y el descubrimiento lleva a la acción.
- Fray Marcos: Lo humano y lo divino quedan identificados. La trampa de la religión ha sido hacer creer que se puede uno acercarse a Dios olvidándose del hombre.
- José Antonio Pagola: Para excluidos. Así es Jesús. Él viene siempre al encuentro de aquellos que no son acogidos oficialmente por la religión. Los que no tienen sitio en nuestras iglesias tienen un lugar privilegiado en su corazón.
- Enrique Martínez Lozano: ¿Queremos ver… o nos conformamos con creer?Una invitación a pasar de la fe a la visión, de las creencias a la experiencia directa de lo que realmente somos.
- Rogelio Cárdenas: Cuaresma… Vivir como hijos de la luz. Podemos vivir como hijos de la luz, porque somos luz y la luz divina habita siempre en nuestro corazón.
- M. Asun Gutiérrez: Jesús, luz para el camino. Ver más allá, desde el corazón, trascender, despertar nuestra visión interna e intuitiva de las cosas, dejar caer las escamas de nuestros ojos y abrirnos a Dios.
- Equipo Quiero Ver: ¿Te atreves a mirar diferente?: Atreverse a mirar diferente implica reconocer la parte que Dios pone en nuestras manos para impulsar el cambio en nuestro camino y en las realidades en las que estamos llamados a comprometernos.
- Salomé Arricibita: Cegueras. De tierra y saliva son los milagros... de cosas pequeñas y cotidianas, que ni siquiera apreciamos a veces... tan ciegos como vivimos...
- Salmo 22. M. Asun Gutiérrez. El Señor es mi guía, Él me lleva por caminos rectos, Él es mi descanso, con Él y en Él no puedo temer nada y todo está bien.
El camino recorrido y por recorrer del Papa Francisco
- José Ignacio Glez. Faus: Una carta para Francisco. Pienso en algunos "objetos preciosos de culto divino" de mi país… ¿no deberían haber sido "enajenados" para remediar el hambre y las lágrimas de tanta gente?
- Juan A. Estrada: ¿Qué queda del proyecto del Papa? Al Papa Francisco le queda mucho por hacer y no lo más fácil. El concilio Vaticano II está todavía esperando que ésta nuestra Iglesia cambie.
- Francisco y el desempleo. Francisco arremete contra el actual sistema económico, responsable de los altos niveles de paro. Se necesita la solidaridad de todos. Basta con hacer click en la foto del Papa.
Otros temas, algunos polémicos, todos muy importantes.
- Juan Masiá: Clero: Celibato, sexualidad y amor. Vivir sin relación sexual puede tener sentido, pero vivir sin amar deshumaniza. Necesitamos una ética sexual constructiva centrada en el respeto y la ayuda al crecimiento.
- José Arregi: Sobre el aborto, sin certezas. Hay que defender la vida en todas sus formas en el mayor grado posible. Pero no se puede defender la vida a base de excomuniones y de dogmas absolutos.
- Koldo Aldai: Leña seca. Estamos perdiendo la comunión con la Tierra y los adelantos modernos están haciendo que nuestras manos y pies cada vez se vuelvan más inútiles.
- Cambiar el mundo. Alejandro Lerner. Siempre, siempre es posible hacer algo para cambiar nuestro mundo... recarguemos las baterías de la ilusión y la fuerza de convicción, empecemos por nosotros mismos. Como lo hizo hace 2000 años Jesús de Nazaret...
- Universículos 6.Jose Luis Cortés y M. Asun Gutiérrez: Las catequesis nos han hecho mucha pupa y lo siguen haciendo. El mundo es cada vez más complejo y las ruedas de molino más indigestas.
- "Yo tb tq". Un corto de Daniel Montes. También puedes comunicarte de verdad. Especial para la juventud. Lo disfrutaréis haciendo click debajo de la foto del Papa…
Hemos actualizado la pestaña de Reflexiones con las correspondientes del mes de abril. Ya saben dónde encontrarlas, en una de las pestañas del faldón.
Un fuerte y entrañable abrazo,
Rafael Calvo
2014-03-04
Acua01, SBL, Mt4,1-11: Jesús ayuna cuarenta días y es tentado (20140309_Mt4,1-11)
Para la revisión de vida
Para la reunión de grupo
Para la oración de los fieles
Oración comunitaria
2011-04-14
Jesús y sus amigas desamparadas
Saludo a los participantes
Canto: YA NO TEMO, SEÑOR
http://www.youtube.com/watch?v=UGSWo7304RU&feature=related
CRISTO ESTA CONMIGO,
JUNTO AMI VA EL SEÑOR;
ME ACOMPAÑA SIEMPRE
EN MI VIDA, HASTA EL FIN.
Ya no temo, Señor, la tristeza;
Ya no temo, Señor, la soledad;
Porque eres, Señor, mi alegría;
Tengo siempre tu amistad. /
Ya no temo, Señor, a la noche;
Ya no temo, Señor, la oscuridad;
Porque brilla tu luz en las sombras,
Ya no hay noche, Tú eres luz. /
Ya no temo, Señor, los fracasos;
Ya no temo, Señor, la ingratitud;
Yo no temo, Señor, los abismos,
Ya no temo, Señor, la inmensidad;
Porque eres, Señor, el camino
Y la vida, la verdad. /
Ya no temo, Señor, a la muerte,
Ya no temo, Señor, la eternidad;
Porque Tú estás allá esperando
Que yo llegue hasta Ti. /
Invocar la luz y la fuerza del Espíritu Santo
MIREMOS NUESTRA REALIDAD
Preguntas
Comentar el dibujo ampliado
¿Qué nos recuerda
¿Qué nos hace pensar?
En nuestra comunidad
¿Conocemos personas que estén sólas o desamparadas?
¿Hay alguna persona o institución que haga algo por ellas?
ESCUCHEMOS Y MEDITEMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Introducción: En la última etapa de su vida Jesús conoció la clandestinidad. Tuvo que esconderse como medida de precaución ante el creciente odio de las autoridades (Juan 10, 39-40; 11, 54). Pudo hacerlo en Perea, al otro lado del Jordán
Betania está situada a unos seis kilómetros al este de Jerusalén. Actualmente se puede visitar allí una tumba que la tradición venera como la de Lázaro. Por unas escaleras profundas y estrechas se baja a un reducido espacio en donde hay una mesa de piedra. En ella habría estado el cadáver del hermano de Marta y María. En una de las húmedas paredes están escritas las palabras de Jesús en el evangelio de Juan: «Yo soy la resurrección y la vida».
En tiempos de Jesús las tumbas se construían excavándolas en rocas naturales, en forma de cuevas. A la entrada, para taparlas, se colocaba generalmente una piedra redonda que podía girar como una enorme rueda.
Ante la tumba de su amigo Lázaro, Jesús invocó al Dios de la vida con las palabras del profeta Ezequiel (Ezequiel 37, 1-14), que anunciaban para los tiempos mesiánicos la superación de todos los dolores y también de la muerte. El profeta del Antiguo Testamento proclamó la solemne resurrección de los huesos secos del pueblo oprimido de Israel
Abrimos nuestros corazones a la Palabra de Dios, cantando un himno de alabanza...
Lector(a): (Cita bíblica (Jn 11, 1-45)
Hacemos un rato de silencio, para que la Palabra de Dios pueda anidar en nuestros corazones...
Animador(a): Vamos a descubrir juntos lo que Dios nos quiere decir en este texto:
Preguntas
¿Dónde sitúa San Juan este episodio?
¿Quiénes forman la familia?
¿Qué sentía Jesús por Marta, María y Lázaro?
¿Qué dice claramente Jesús a sus discípulos?
¿Cuáles son las palabras de Marta para Jesús?
¿Qué responde Jesús?
¿Cuáles son las palabras de María para Jesús?
¿Qué responde Jesús?
¿Cuál es el mensaje que nos dan las palabras de Jesús?
¿Qué mensaje nos da la presencia consoladora de Jesús al lado de sus amigas desamparadas?
¿Qué vamos a hacer nosotros para actualizar las palabras y la presencia consoladora de Jesús?
CELEBREMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Animador(a): Alegres por la presencia consoladora de Jesús hagamos nuestra oración final.
Nos ponemos en círculo y vamos diciendo cada uno nuestra súplica por los hermanos desamparados que conocemos
Oremos con el Salmo 37, 28ss: Pues el Señor ama la justicia y no abandona a quienes le son fieles; pero destruye a los malvados
Conclusión: Nuestros Obispos en el documento de Aparecida nos dicen
DA 7. La fe en Dios amor y la tradición católica en la vida y cultura de nuestros pueblos son sus mayores riquezas. Se manifiesta en la fe madura de muchos bautizados y en la piedad popular que expresa “el amor a Cristo sufriente, el Dios de la compasión, del perdón y la reconciliación (…), - el amor al Señor presente en la Eucaristía (…), - el Dios cercano a los pobres y a los que sufren, - la profunda devoción a la Santísima Virgen de Guadalupe, de Aparecida o de las diversas advocaciones nacionales y locales”. Se expresa también en la caridad que anima por doquier gestos, obras y caminos de solidaridad con los más necesitados y desamparados. Está vigente también en la conciencia de la dignidad de la persona, la sabiduría ante la vida, la pasión por la justicia, la esperanza contra toda esperanza y la alegría de vivir aún en condiciones muy difíciles que mueven el corazón de nuestras gentes. Las raíces católicas permanecen en su arte, lenguaje, tradiciones y estilo de vida, a la vez dramático y festivo, en el afrontamiento de la realidad. Por eso, el Santo Padre nos responsabilizó más aún, como Iglesia, en “la gran tarea de custodiar y alimentar la fe del pueblo de Dios”
Cosme
2011-04-11
Jesús y los marginados
CUARTO DOMINGO DE CUARESMA (JN 9, 1-41)
Canto: LLEGARA LA LIBERTAD
http://www.youtube.com/watch?v=wYJ-tm-Oi-U
Caminamos hacia el sol esperando la verdad;
La mentira, la opresión, cuando vengas, cesarán.
LLEGARA CON LA LUZ LA ESPERADA LIBERTAD.
LLEGARA CON LA LUZ LA ESPERADA LIBERTAD.
Construimos hoy la paz en la lucha y el dolor;
Nuestro mundo surge ya en la espera del Señor.
Te esperamos, Tú vendrás a librarnos del temor;
La alegría, la amistad, son ya signos de tu amor.
Invocar la luz y la fuerza del Espíritu Santo
MIREMOS NUESTRA REALIDAD
Contemplar el dibujo ampliado
¿Qué vemos? ¿Qué nos recuerda? ¿Qué sentimientos despierta en nosotros?
PreguntasEn nuestra comunidad
¿Cómo viven las personas con capacidades diferentes?
¿Qué hacen? ¿Qué trato reciben de la familia? Y de la sociedad?
¿Por qué son tratadas así?
¿Conoces alguna persona o institución que valora y defiende a estas personas
ESCUCHEMOS Y MEDITEMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Introducción: En Israel se pensaba que la saliva transmitía la propia fuerza, la energía vital y, por esto, se usaba para curar ciertas enfermedades. Era creencia tradicional que la saliva del hijo primogénito curaba las enfermedades de los ojos. Cuando Jesús untó los ojos del ciego de nacimiento con lodo hecho con tierra y su propia saliva estaba reproduciendo la escena del Génesis, cuando Dios creó al hombre del barro, y estaba haciendo un signo de la creación del hombre nuevo.
La piscina de Siloé estaba situada fuera de las murallas de Jerusalén. Siloé significa «enviada», nombre que hace referencia a la procedencia del agua que se acumulaba en el estanque. El agua llegaba a Siloé desde el manantial del Guijón, situado al oriente de la ciudad.
La fuente del Guijón era el único manantial de aguas de Jerusalén que manaba ininterrumpidamente, en cualquier época del año. De ahí el interés de las autoridades en represar esta agua para abastecer a la ciudad en tiempos de sequía y, sobre todo, en tiempos de guerra
Abrimos nuestros corazones a la Palabra de Dios, cantando un himno de alabanza…
Lector(a): (Cita bíblica 9, 1-41)
Hacemos un rato de silencio, para que la Palabra de Dios pueda anidar en nuestros corazones…
Animador(a): Vamos a descubrir juntos lo que Dios nos quiere decir en este texto:
Preguntas ¿Con quién se encuentra Jesús
¿Qué piensan los discípulos sobre la ceguera de aquel hombre?
¿Qué ordenó Jesús al ciego? ¿De qué medio se valió? ¿Qué tuvo que hacer el ciego?
¿Qué efectos produjo en el ciego el llevar a cabo lo que Jesús le ordenó?
¿Qué problemas tuvo que enfrentar el que había sido ciego?
¿Qué ejemplo nos pone Jesús a nosotros ante las personas con capacidades diferentes?
¿Qué vamos a hacer nosotros para actuar como Jesús ante las personas con capacidades diferentes? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con quién?
CELEBREMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOSAnimador(a): Pensando en las personas que sufren por tener capacidades diferentes elevemos nuestra plegaria al Padre
Oremos con el Salmo 145, 8-14
Nuestros Obispos en el documento de Aparecida nos dicen:
DA 392. Nuestra fe proclama que “Jesucristo es el rostro humano de Dios y el rostro divino del hombre. Por eso “la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza. Esta opción nace de nuestra fe en Jesucristo, el Dios hecho hombre, que se ha hecho nuestro hermano (cf. Hb 2, 11-12). Ella, sin embargo, no es ni exclusiva, ni excluyente.
Si esta opción está implícita en la fe cristológica, los cristianos como discípulos y misioneros estamos llamados a contemplar en los rostros sufrientes de nuestros hermanos, el rostro de Cristo que nos llama a servirlo en ellos: “Los rostros sufrientes de los pobres son rostros sufrientes de Cristo”. Ellos interpelan el núcleo del obrar de la Iglesia, de la pastoral y de nuestras actitudes cristianas. Todo lo que tenga que ver con Cristo, tiene que ver con los pobres y todo lo relacionado con los pobres reclama a Jesucristo: “Cuanto lo hicieron con uno de estos mis hermanos más pequeños, conmigo lo hicieron” (Mt 25, 40). Juan Pablo II destacó que este texto bíblico “ilumina el misterio de Cristo” Porque en Cristo el grande se hizo pequeño, el fuerte se hizo frágil, el rico se hizo pobre.
Cosme
2011-03-22
Jesús y la Mujer Samaritana
CICLO-A, TERCER DOMINGO DE CUARESMA (JN 4, 5-42)

Palabra clave: Libertad
OBJETIVO: Entender que Jesús, valora a la Samaritana, la hace sentirse libre, y la dispone para colaborar en el proyecto del Reino, a fin de que nosotros, valoremos la dignidad de la mujer, promovamos su libertad y capacidad para colaborar en el proyecto del Reino
Preparar: Cruz - Biblia - candela - dibujo ampliado
ENTRADA
Saludo a los participantes
Canto: Cristo libertador
http://www.youtube.com/watch?v=V-4mKUMO_1U
Cristo nos da la libertad,
Cristo nos da la salvación,
Cristo nos da la esperanza,
Cristo nos da el amor.
Cuando luche por la paz y la verdad,
La encontraré.
Cuando cargue con la cruz de los demás
Me salvaré.
Dame Señor tu palabra,
Oye Señor mi oración.
Cuando sepa perdonar de corazón,
Tendré perdón;
Cuando siga los caminos del amor,
Veré al señor.
Dame, Señor tu palabra,
oye señor mi ORACION.
Cuando siembre la alegría y la amistad
Vendrá el amor;
Cuando viva en comunión con los demás,
Seré de Dios.
Dame Señor tu palabra, oye Señor mi oración.
Invocar la luz y la fuerza del Espíritu Santo
MIREMOS NUESTRA REALIDAD
Contemplar el dibujo ampliado
¿Qué vemos?
¿Qué nos recuerda?
¿Qué nos hace pensar?
Preguntas
En nuestra comunidad
¿Cuáles son las desigualdades que viven las mujeres en la familia, en la sociedad, en la Iglesia?
¿A qué se deben estas desigualdades?
¿Dónde buscan las mujeres saciar sus inquietudes, sus anhelos, sus aspiraciones? (De igualdad, de libertad, de respeto, de conocimientos)
¿Qué significa Jesús para muchas mujeres ansiosas de igualdad, de libertad, de respeto, de conocimientos?
ESCUCHEMOS Y MEDITEMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Introducción: En los terrenos de Sicar, en Samaria, hay un pozo que, después de casi dos mil años, se sigue llamando como en los tiempos de Jesús: pozo de Jacob. Aún hoy es posible, después de cuatro mil años, beber agua fresca de este pozo, que los cristianos llaman Pozo de la Samaritana.
Muy cerca del pozo, la tradición árabe conserva un túmulo funerario que venera como la tumba de José, el hijo del patriarca Jacob, heredero de las tierras de Siquem.
Los pozos siempre han tenido gran importancia en Palestina, por la escasez de agua. Las fuentes subterráneas, por ser tan poco abundantes, son fácilmente localizables con exactitud aún después de siglos.
Para los pastores y nómadas, los pozos –que llegaban a tener hasta 20 metros de profundidad- eran vitales, pues de sus aguas dependía la vida del ganado, su única fuente de riqueza. Sólo el evangelio de Juan recoge el diálogo de Jesús con la samaritana en una densa elaboración teológica cargada de símbolos.
El elemento sustancial del diálogo se resume en la palabra libertad. Al hablar con la mujer samaritana a solas, Jesús rompió a la vez dos arraigados prejuicios de su tiempo: el de género, que prohibía a todo varón hablar a solas con cualquier mujer, y el nacional-racista, que enemistaba a muerte a israelitas y samaritanos.
Abrimos nuestros corazones a la Palabra de Dios, cantando un himno de alabanza...
Lector(a): (Cita bíblica Jn 4, 5-42)
Hacemos un rato de silencio, para que la Palabra de Dios pueda anidar en nuestros corazones...
Animador(a): Vamos a descubrir juntos lo que Dios nos quiere decir en este texto:
Preguntas
¿Dónde sitúa San Juan este episodio?
Señala todas las palabras que tienen relación con el pozo de Jacob y compáralas
¿Qué sentido tiene la palabra pozo y la palabra agua en labios de la Samaritana?
¿Qué sentido tiene la palabra pozo y la palabra agua en los labios de Jesús?
¿Cómo sacia Jesús las ansias de igualdad, de libertad, de respeto y de conocimiento que tiene La Samaritana?
¿Qué vamos a hacer para ayudar a las mujeres de nuestra comunidad para que encuentren en Jesús el manantial que les dará la igualdad, la libertad, el respeto y el conocimiento que anhelan?
CELEBREMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Animador(a): Demos gracias a Jesús que rompe las barreras de género, de raza y de situación moral y de este modo nos da la libertad que permite vernos como iguales e hijos del mismo Padre
Oremos con el Salmo 8: “Dignidad del ser humano”
Conclusión:
Nuestros Obispos en documento de Aparecida nos dicen
DA 104. Bendecimos a Dios por la dignidad de la persona humana, creada a su imagen y semejanza. Nos ha creado libres y nos ha hecho sujetos de derechos y deberes en medio de la creación.
Le agradecemos por asociarnos al perfeccionamiento del mundo, dándonos inteligencia y capacidad para amar; por la dignidad, que recibimos también como tarea que debemos proteger, cultivar y promover.
Lo bendecimos por el don de la fe que nos permite vivir en alianza con Él hasta compartir la vida eterna. Lo bendecimos por hacernos hijas e hijos suyos en Cristo, por habernos redimido con el precio de su sangre y por la relación permanente que establece con nosotros, que es fuente de nuestra dignidad absoluta, innegociable e inviolable.
Si el pecado ha deteriorado la imagen de Dios en el hombre y ha herido su condición, la buena nueva, que es Cristo lo ha redimido y restablecido en la gracia (cf. Rm 5, 12-21).
Cosme
2011-03-17
Escuchar a Jesús, Hijo amado del Padre
CICLO-A, 2° DOMINGO DE CUARESMA (MT 17, 1-9)

Palabra clave: transformar (transfigurar)
OBJETIVO: Entender que el Padre Celestial confirma que Jesús es su Hijo amado, a fin de que escuchándolo, nosotros encontremos el camino para transformar el mundo en que vivimos conforme a su proyecto.
Preparar: Cruz - Biblia - candela - dibujo ampliado
ENTRADA
Saludo a los participantes
Canto: DANOS UN CORAZÓN
Danos un corazón grande para amar;
danos un corazón fuerte para luchar.
Hombres nuevos, creadores de la historia
Constructores de nueva humanidad.
Hombres nuevos que viven la existencia
Como riesgo de un largo caminar. /
Hombres nuevos, luchando en esperanza
Caminantes, sedientos de verdad.
Hombres nuevos, sin frenos ni cadenas,
Hombres libres que exigen libertad. /
Hombres nuevos, amando sin fronteras,
Por encima de razas y lugar.
Hombres nuevos, al lado de los pobres,
Compartiendo con ellos techo y pan. /
Invocar la luz y la fuerza del Espíritu Santo
MIREMOS NUESTRA REALIDAD
Contemplar el dibujo ampliado
¿Qué vemos? ¿Qué nos recuerda? ¿Qué nos hace pensar?
Preguntas
En nuestra comunidad
¿Cuáles son las cosas o situaciones que dañan a la persona o que la deshumanizan?
Comentar
¿En que ocasiones se nos ha olvidado buscar a Dios en la oración y en la lectura de la Biblia?
¿Dónde hemos andado buscando?
ESCUCHEMOS Y MEDITEMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Introducción: Con varios elementos simbólicos -monte sagrado, Moisés (la Ley), Elías (los profetas), la nube (que también aparece en el Éxodo), la luz resplandeciente-, los evangelistas armaron el cuadro teológico de la transfiguración para comunicar a sus lectores que en Jesús se cumplía todo lo anunciado por los antiguos escritos del pueblo de Israel.
Presentaron así lo que se llama una “teofanía” (aparición de Dios), al estilo de muchas de las teofanías del Antiguo Testamento: Éxodo 24, 9-11: (Dios se aparece a Moisés y a los ancianos); 1 Reyes 19, 9-14: (Dios se aparece a Elías en el viento); Ezequiel 1, 1-28: (Dios se aparece al profeta Ezequiel en un carro).
En estas teofanías una serie de elementos simbólicos culminan en el momento en que se escucha la voz de Dios. En el relato de la transfiguración de Jesús, las palabras de Dios son las del Salmo 2: “Tú eres mi Hijo amado”.
Es importante notar el cambio que se ha dado en la práctica de Jesús, pues Él comenzó dando Buenas Noticias a las multitudes y atendiendo a todo tipo de necesidades. Pero en este servicio a la gente, Jesús hizo a un lado algunas de las normas que tenía la sociedad de su tiempo, como el tocar a los leprosos, dejarse tocar por la hemorroísa, realizar curaciones en sábado y convivir con personas que eran pecadoras.
Esto le atrajo la crítica severa de los escribas y fariseos y como consecuencia el alejamiento de la gente y una cierta desilusión de sus más cercanos colaboradores.
Por otra parte el mismo Jesús empieza a hablar de su muerte y la necesidad de que sus seguidores tomen la cruz, lo que aumenta la crisis de los discípulos. Entonces Jesús los invita a un momento de oración y meditación de la Palabra.
Moisés y Elías representan la tradición de fe comunicada a Israel por medio de la Ley los Profetas.
Abrimos nuestros corazones a la Palabra de Dios, cantando un himno de alabanza...
Lector(a): (Cita bíblica: Mateo 17; 1-9)
Hacemos un rato de silencio, para que la Palabra de Dios pueda anidar en nuestros corazones...
Animador(a): Vamos a descubrir juntos lo que Dios nos quiere decir en este texto:
Preguntas
Observar los títulos que aparecen en tu Biblia en los tres capítulos anteriores, para tener una idea de cómo se estaban sintiendo los que acompañan a Jesús.
¿Quiénes acompañan a Jesús?
¿Quiénes aparecen al lado de Jesús?
¿Qué dice la voz venida de la nube?
¿Qué ordena?
¿A qué nos llama Jesús en este pasaje?
¿Qué vamos a hacer nosotros, para responder al mensaje que Jesús nos da aquí?
CELEBREMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Animador(a): Fortalezcamos nuestra esperanza recordando las promesas de Jesús
Oremos con el Salmo 2 tomando como estribillo: “Tú eres mi hijo amado”
Conclusión:
Nuestros Obispos en el documento de Aparecida nos dicen:
DA 367. La pastoral de la Iglesia no puede prescindir del contexto histórico donde viven sus miembros.
Su vida acontece en contextos socioculturales bien concretos. Estas transformaciones sociales y culturales representan naturalmente nuevos desafíos para la Iglesia en su misión de construir el Reino de Dios.
De allí nace la necesidad, en fidelidad al Espíritu Santo que la conduce, de una renovación eclesial, que implica reformas espirituales, pastorales y también institucionales.
2011-03-12
Venciendo las tentaciones como Jesús
CICLO-A, PRIMER DOMINGO DE CUARESMA (MT 4, 1-11)
PALABRA CLAVE: Fidelidad
OBJETIVO: Entender que Jesús se mantuvo fiel al Padre y al proyecto del Reino, venciendo los obstáculos que podían apartarlo del camino, a fin de que, nosotros, con su ejemplo y con su ayuda nos mantengamos fieles al proyecto del Reino
Preparar: Cruz - Biblia - candela - dibujo ampliado
ENTRADA
Saludo a los participantes
Canto: “Danos tu Cuerpo y Sangre”
http://www.youtube.com/watch?v=ZnFBk0lcJbA
El banquete ya está listo acerquémonos con Fe.
Nos invita el mismo Cristo a comer de su con qué.
Qué chula se ve la mesa con su blanco y gran mantel!
y sobre ella el pan sabroso que nos ha de sustentar.
Con el vino delicioso todos vamos a brindar.
HOY SEÑOR TENEMOS HAMBRE DE TRABAJO, TECHO Y PAN.
DANOS YA TU CUERPO Y SANGRE, DANOS COMBATIVIDAD. (2v)
Quien acepta el pan y el vino acepta la comunión con la lucha y el camino de Jesús en su pasión. Ofrendar también su vida en generosa oblación, darse entero y sin medida en cada paso y acción, con el pueblo que se alza por su reivindicación.
Este generoso te agradecemos Señor, es misterio tan hermoso tu sacrificio de amor, al darte como comida en el duro caminar de tu Pueblo tan hambriento que lucha por mejorar sus condiciones de vida y poderse organizar.
Al comer tu Cuerpo y Sangre vive la Comunidad para seguir adelante cumpliendo tu voluntad de repartir entre todos los bienes de la Creación, siendo ejemplo entre los .lobos, de Justicia y Comunión, siendo ejemplo entre los lobos, de la gran Liberación.
Invocar la luz y la fuerza del Espíritu Santo
MIREMOS NUESTRA REALIDAD
¿Qué vemos en el dibujo ampliado?
¿Qué nos recuerda?
¿Qué nos hace pensar?
Recordar algunas personas que han dejado su práctica cristiana y los que se han unido a otros grupos religiosos
Reflexionar ¿Cuáles son las cosas o circunstancias que han influido en esa separación?
¿Qué consecuencias ha traído para la comunidad esa separación?
ESCUCHEMOS Y MEDITEMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Introducción: La cultura religiosa y el estilo literario del tiempo en que se escribieron los evangelios obligaban a usar en el relato de Jesús en el desierto la figura de un Tentador exterior a Jesús, la persona tentada. La Biblia menciona frecuentemente al demonio con diversos nombres: el Adversario, Luzbel, Satanás, Belcebú.
El relato evangélico de las tentaciones en el desierto no debe ser leído como una narración histórica, sino como un esquema teológico, en tres momentos, de las pruebas que Jesús tuvo que superar a lo largo de toda su vida.
La clave para entender el relato está en las tres frases con las que Jesús responde al Tentador. Las tres aparecen en la narración del peregrinaje del pueblo hebreo por el desierto (Deuteronomio 8, 3; 6, 16; 6, 13). Entonces, Israel falló y cayó en la tentación de la desconfianza, la acumulación y la prepotencia.
Jesús se mantuvo fiel. Los evangelistas quieren expresar que en la historia personal de Jesús se rescata la historia colectiva del pueblo de Israel.
Abrimos nuestros corazones a la Palabra de Dios, cantando un himno de alabanza...
Lector(a): (Mateo 4, 1-11)
Hacemos un rato de silencio, para que la Palabra de Dios pueda anidar en nuestros corazones..., observemos con mucha atención la manera en que Jesús vence las tentaciones que encuentra a su paso
Animador(a): Vamos a descubrir juntos lo que Dios nos quiere decir en este texto:
Preguntas
¿En qué escenarios sitúa Mateo a Jesús?
¿Cuáles son las tres propuestas que se le hacen a Jesús?
¿En qué forma responde a cada una?
¿Dónde encontró Jesús la respuesta para cada una de las tentaciones? Observa las citas que vienen al margen en tu Biblia Latinoamérica o La Biblia de Nuestro Pueblo.
¿Qué tenemos que hacer nosotros como discípulos de Jesús, en nuestros momentos de duda y de dificultad? ¿Dónde tenemos que buscar luz y apoyo?
CELEBREMOS JUNTOS LA PALABRA DE DIOS
Animador(a): Para que nos mantengamos fieles a Dios invoquemos su auxilio
Oremos con el Salmo 95 “No endurezcan su corazón”
Nuestros Obispos en el documento de Aparecida nos dicen
DA 149. Jesús, al comienzo de su vida pública, después de su bautismo, fue conducido por el Espíritu Santo al desierto para prepararse a su misión (cf. Mc 1, 12-13) y, con la oración y el ayuno, discernió la voluntad del Padre y venció las tentaciones de seguir otros caminos. Ese mismo Espíritu acompañó a Jesús durante toda su vida (cf. Hch 10, 38). Una vez resucitado, comunicó su Espíritu vivificador a los suyos (cf. Hch 2, 33).
Cosme