Mostrando entradas con la etiqueta marins2014. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marins2014. Mostrar todas las entradas

2014-06-08

Apas08, marins, HOMILIA EN LA OPORTUNIDAD DE PENTECOSTES – 2014.

HOMILIA EN LA OPORTUNIDAD DE PENTECOSTES – 2014.
Jose Marins.

Ø  Hch 2,1-11: Se llenaron todos de Espíritu Santo y empezaron a hablar
Ø  Salmo responsorial 103: Envía tu Espíritu, Señor, y repuebla la faz de la tierra
Ø  1Cor 12,3b-7.12-13: Hemos sido bautizados en un mismo Espíritu, para formar un solo cuerpo
Ø  Jn 20,19-23: Reciban el Espíritu Santo


QUE NOS DICE EL TEXTO
  1. Los acontecimientos de la pasión y  muerte de Jesús han desestructurado el grupo de los Apóstoles y discípulos/as. Uno de los Doce, entregó al Maestro, los demás huyeron, algunos hasta Galilea (Cf. Jn 21).
  2. La resurrección ha sido discreta – se redujo a la experiencia de un grupo muy pequeño de los más íntimos. En cambio la condenación, crucifixión y muerte resultó como “espectáculo” para la ciudad.
  3. Los seguidores del Nazareno estaban convencidos de que Dios Padre realizaría una revancha pública y cabal, castigando a los enemigos y colocando las cosas en su debido lugar.
  4. Cuando? Seguramente eso no era para el final de los tiempos, sino para pronto. La oportunidad de la celebración del Pentecostés, que reuniría todo el Pueblo Judío en Jerusalén era, evidentemente, la fecha propicia.
  5. Entonces se entiende cómo los apóstoles y seguidores de Jesús así como su mamá y parientes están nuevamente en Jerusalén, reunidos en un mismo lugar (He 2,1).
  6. No aconteció lo que los suyos habían  pronosticado, sino que el Espíritu los llenó y salieron dando testimonio de la resurrección y del señorío de Jesús.
  7. Lo importante de Pentecostés no son las cosas “extraordinarias”, ruido del cielo, ráfaga de viento, lenguas de fuego, milagro de lenguas… sino lo que es y hace la pequeña comunidad de Jesús, que se reúne en una casa de Jerusalén (He 12,12):
a)      Por intermedio de Pedro y el testimonio de todos, interpretan las Escrituras proclamando a Jesús como el Mesías y Señor (He 2,16-36);
b)      Acuden asiduamente a la enseñanza, la convivencia, a la fracción del pan y a las oraciones (He2,42)
c)       Viven unidos y comparten todo cuanto tienen, repartiendo de acuerdo a lo que cada uno de ellos necesita (He 2,44)
d)      “Reparten el pan” es decir, celebran con el pan y el vino, la memoria de Jesús, como Él había pedido: Hagan esto en memoria de mi.
e)      Cuidan de los pobres (Pedro y Juan en la puerta Bella del templo cuida de un tullido… reparten los bienes según las necesidades de las personas (He 4,35)
SON LOS 5 ASPECTOS QUE CONSTITUYEN LA IGLESIA:
COMUNIDAD, MISION, PALABRA, CELEBRACIÓN, SERVICIO A LOS NECESITADOS.

VIII – La Iglesia católica no tiene el monopolio de Pentecostés – el alcanza a todas los discípulos de Jesús (Cristianos).
IX – Es una gracia que llega a la humanidad también.
      
NUESTRA EVALUACION COMUNITARIA:
  1. Cuántos, cuándo y cómo sus familiares frecuentan la parroquia? En qué eso hace que se sientan miembros de una comunidad? 
  2. Nuestra vida individual, familiar, económica, política, etc. es orientada por la Palabra de Dios?
  3. Qué significaría ser una comunidad misionera?
  4. Cómo los bautizados (católicos y evangélicos) son fermento de Dios en el mundo? Indicar ocasiones en que se pusieron del lado de los más necesitados (Y que pasó?)
  5.  Somos una comunidad de acuerdo con Hechos 2,42 y 4,36 (amigos de Jesús y entre nosotros). Nuestra presencia provoca cambios en el ambiente? – Identificar la acción del Espíritu en la realidad del mundo contemporáneo.
  6. Qué se propone para que el “ir a la misa”  no sea meramente el “cumplir una obligación, orar por los difuntos, pedir la ayuda (milagros) de Dios?
  7.  QUE FORMACIÓN  SE NOS HACE URGENTE? (A católicos y evangélicos)?
  8. Por qué la gran mayoría de los bautizados ya no viene al encuentro oficial de la comunidad (culto dominical) de manera sistemática y significativa para ellos?
  9. Si Ustedes estuvieran seguros de ser escuchada por su párroco (obispo), que propuestas haría?
  10. El hecho de todavía decir que somos cristianos, que diferencia hace para uno mismo, su trabajo, su compromiso de ciudadano/a?

Tenemos la impresión de que PENTECOSTÉS todavía no aconteció en nuestra  parroquia u ambiente humano?


2014-03-24

Acua03_Marins, Jn4,5-42: Sin el don de la fe, la vida es un desastre

23  de Marzo 2014. Tercer Domingo Quaresma - Ciclo A
José Marins.

TEXTO Y CONTEXTO
1. DIFERENTES. Dos personas llegan al Pozo de Jacob. Es medio día escaldrante. Nada tienen en común a no ser  la sede y la calor de la hora: un hombre, una mujer; un judío, una samaritana; un santo, una pecadora; un rabino con 12 discípulos, una criatura excluida por las demás mujeres del pueblo al punto de no venir a buscarse el agua en las primeras horas de la mañana como las demás (Las mujeres no la toleran entre ellas!).
2. ALGO FUERA DE LO ORDINARIO. El varón asusta a la enemiga de su fe: - “Dame de beber!” . Y comienza un diálogo imposible por ilógico: - - “Entonces ya no tendría que venir al pozo… estaría liberada del tormento de la sede, después de beber esa agua viva de que me hablas? Por qué nuestro Padre Jacob no se preocupó en darnos eso desde cuando vino? Eres un profeta preparando los tiempos del Cristo que va a venir?
– Yo soy el Cristo!
3.  La mujer sin nombre hasta se olvidó de su cántaro y salió a gritar pueblo afuera: - “El está aquí…!”
4.  La gente, por dos días, no lo dejó partir. Jamás alguien les hablara de todo aquello del Reinado de Dios.

EN QUE NOS COMPROMETE
1. Con tanta gente nos encontramos buscando las mismas cosas; seguridad, salud, justicia, paz, felicidad, amor…
2. Mas vale prestar atención a las sorpresas de Dios:  – “Aquí está el Cristo! No lo habíamos identificado. Entonces que?”
3. Salimos a anunciarlo. Queda-te con nosotros sin contar los días. Sin esa fe la vida es un desastre.

2014-02-16

MarinsAord6_20140216. Un escrito de la comunidad de Mateo 5,17-37.

Dia  16 de Febrero. 2014. Un escrito de la comunidad de Mateo 5,17-37.
[Aord6 Mt 5,17-37: Se dijo a los antiguos, pero yo les digo]


Nuestra reflexión tendrá 3 partes:
1ª. La comunidad de Mateo reunió algunas insistencias de Jesús – “No basta…”; “Se les enseño… pero yo, sin embargo les digo”
2ª. Tengo la historia del niño regalón
3ª. Veremos la aplicación del mensaje evangélico para hoy.
-----------------------------------------------------------------
Primera:  Jesús deja claro que no vino a anular las orientaciones importantes de la tradición religiosa, sino que a pedir mucho más. Contentarse con lo mínimo es entrar en mediocridad. Eso no atrae y no convence.

Segunda: Historia de un niño: a) muy  querido, todos querían tenerlo en los brazos… y el niño no hizo nada para aprender a andar.
b) Mucho más tarde, cuando finalmente se puso a caminar, no se daba
él trabajo de hablar para pedir algo, solamente indicaba con el dedo lo que quería. c) No aprendió a leer y a escribir; no era capaz de tomar decisiones
-      Un día se descubrió que no era un menso, tampoco tenía toda la culpa de lo que le pasaba. En aquella familia, desde los antepasados varones, se decía que era mejor para los niños y principalmente para las niñas, no saber muchas cosas, porque entonces no se meterían en problemas.
-      Y los mayores decidían todo por los más jóvenes, aún cuando ya no eran tan jóvenes. Aquella familia, como se puede concluir, ha sido un total desastre: -solo tuvo idiotas.

Tercera: La historia del niño y de sus padres, abuelos, es una parábola sobre los cristianos. Se quedaron, religiosamente, niños regalones.
# En mi parroquia la mayoría de los católicos yo los encontraba 3x en la vida: bautismo, matrimonio, muertos. Dos veces totalmente inconscientes.
Dos veces se los llevaba a la Iglesia sin que se dieran cuenta. Una vez eran empurrados.
Solo nacieron por el bautismo, pero no desarrollaron nada más. Son cristianos mediocres, aburridos, perdidos. No saben nada de su fe y tampoco buscan aprender seriamente. Cuando tengo un microondas, una computadora, un refri, una lavadora, procura aprender cómo funciona.
-      Muchas parroquias no se preocupan en dar una formación a los cristianos… solo los atiende cuando vienen y… pagan…
-      Esos cristianos terminaron aburridos de su Iglesia; sus hijos no tendrán la alegría de una fe y comunidad eclesial.
@ La Iglesia está decidida a recomenzar un trabajo que [para] ayudar a los bautizados todos a que tengan una comunidad de pertenencia, en la cual vivan la alegría de su fe, sin miedo, sin ignorancia.
@ Para eso es necesario que los curas y la gente de la parroquia no se queden esperando por la gente, sino que vayan a las periferias existenciales y geográficas.
# El Papa Francisco interpreta una famosa pintura que todos ya vieron alguna vez…. Jesús golpeando en una puerta. Lo habíamos interpretado que él está afuera y espera que le demos entrada en nuestra casa, vida.
El Papa dijo que la interpretación es otra: Jesús ya está adentro, y procura salir con nosotros afuera, por eso está golpeando para que le abran la puerta de salida.


JM