2015-02-14

Bord06, FeAdulta20150215, Ahora ya somos adultos

amigos de feadulta
11 de febrero de 2015

Asunto: Ahora ya somos adultos




Amigas y amigos:
Recién estrenada nuestra total orfandad y con el encargo de continuar tan preciosa misión, se me viene al corazón un sentimiento de responsabilidad propia del que se convierte en adulto.
De manera inexplicable para nosotros se nos ha ido el motor de la página, pero quizás el momento no ha sido tan casual. Los colaboradores y lectores más comprometidos que nunca, y la Escuela de Formación EFFA recién alumbrada por él. Se estrenó hace una semana y ya tenemos inscritos cerca de 200 alumnos. Iremos poco a poco añadiendo conferencias grabadas y en cuanto se pueda abriremos un foro para las tutorías y la resolución de dudas. El temario será nuestra guía. En él se añadirán enlaces a las conferencias y a los libros para ir estudiando.
Esta tarde, miércoles 11 a las 7,30 de la tarde, en la calle General Ramírez de Madrid, 29, en vivo y en directo, Gonzalo Haya imparte la primera de las charlas sobre espiritualidad.
Hemos recibido vuestros sentidos correos de condolencias, que podréis leer en este pequeño homenaje a la vida de Rafael, mi querido padre. De alguna manera he compartido esa filiación con vosotros que habéis sido alimentados en el espíritu con su trabajo de cada semana y ahora os sentís huérfanos con su partida. Vamos a tratar de seguir su estela.

Seguimos profundizando en el Evangelio de Marcos

Vicente Martínez: Primero Dios en los hermanos. Y hermanos son cuantos tienen queja de los demás porque se sienten explotados: toda la Tierra herida en lo más necesitado y sensible de su cuerpo.
Mc 1, 40-45. Acudió a él un leproso y le suplicó de rodillas: Si quieres, puedes limpiarme.
Levítico 13. 1-2, 44-46. Cuando uno tenga en la piel de su carne tumor, erupción o mancha blancuzca brillante, y se forme en la piel de su carne como una llaga de lepra...
Corintios 10,31-11, 1. Por tanto, ya comáis, ya bebáis o hagáis cualquier otra cosa, hacedlo todo para gloria de Dios.
Vicky Irigaray: Más fieles a Jesús. Nosotros, la Iglesia, estamos llamados a escandalizar como Jesús, porque nuestra vida sea semejante a la del Maestro.
Florentino Ulibarri: En la muerte de un amigo. No hemos venido a decirte adiós, Rafael. Estamos aquí para sentir tu presencia viva, para celebrar tu caminar a nuestro lado…

Fray Marcos: Liberar a los demás, aunque sea arriesgando. Siempre que queremos ayudar evitando el compromiso y el riesgo, estamos falseando el amor.

José Luis Sicre: Poder y compasión. El primer gran milagro de Jesús, la curación de un leproso, se comprende a fondo teniendo en cuenta los casos parecidos, y muy distintos, de Moisés y Eliseo.

José Antonio Pagola: Dios acoge a los «impuros». No es Dios quien excluye, sino nuestras leyes e instituciones. No es Dios quien margina, sino nosotros. En adelante, todos han de tener claro que a nadie se ha de excluir en nombre de Jesús.

Enrique Martínez Lozano: La compasión por encima de la ley. La práctica de la compasión constituye el test del auténtico camino espiritual.
M. Asun Gutiérrez: Contra la Exclusión. Al asumir la causa de las personas marginadas, Jesús, se convierte en marginado y excluido.

La actualidad tiene muchas caras.

Dolores Aleixandre: Ban Ki Moon y las vírgenes necias. Todavía queda gente cabal e inasequible al desaliento empeñada en conseguir con buenas metodologías la justicia global.
José M. Castillo: La teología del Papa Francisco. De poco nos servirán las profundas enseñanzas teológicas de Pablo, si no hacemos nuestra la forma de vida que nos presenta el Evangelio.
Vicente Martínez: Carta-Retrato a Rafael Calvo Beca. Aceptamos tu herencia, y nos comprometemos a seguir cultivando tu legado. 

José María Álvarez: 50 Aniversario del concilio Vaticano II. Este nuevo Papa Francisco ha representado tanta novedad y ha abierto tantas esperanzas como el Vaticano II.

José Arregi: Hijas e hijos de tres. La cuestión es si cuidamos la salud de la vida, de la vida universal, no solo de la humana.

Nestor Nongo: Los dictadores africanos sí tienen quien les escriba. La última moda de los dictadores africanos es pagar a firmas de relaciones públicas europeas para lavar su imagen y así mantenerse en el poder.

Darío Menor: Siete días para ultimar la reforma de la Curia. Se acelera la reforma de la Curia Romana, se trata de evitar el tan criticado efecto de "estar en la CARRERA ECLESIÁSTICA" y aumentar el espíritu desinteresado de servicio a la Iglesia.

Voces cristianas de Sevilla: La primavera del Papa Francisco desde la base eclesial. Reflexión de grupos de fieles laicos sevillanos sobre como apoyar la labor revitalizadora de la Iglesia del Papa Francisco.
Equipo Quiero Ver: Querer es poder. Si vemos las injusticias y queremos transformar la realidad, entre todos podremos. Así lo hacía Jesús.

M. Asun Gutiérrez: Bienaventuranzas de la oración. Felices quienes oran sin prisa, sin método como si conversaran con su mejor amigo.
Salomé Arricibita: Me tocas. "Quiero, queda limpio"… Jesús no tenía ninguna necesidad de tocar a aquel leproso. Significaba rebajarse, hacerse impuro…. Pero no sólo quería curar su enfermedad. Presentación de Lenin V. Cárdenas.
Cuando yo me vaya. Carlos Boaglio. Homenaje a nuestro amigo Rafael, con todo nuestro amor.
Gracias a Ti. Te dedicamos Rafael esta hermosa canción mejicana, llena de sencillez y ternura como las que nos transmitías con tu vida. Presentación de Lenin V. Cárdenas.

En noticias de alcance, Francisco nos anima a ser cristianos de color verde. Los cristianos están llamados a custodiar la Creación


Voy a dejar la despedida que puso mi padre la semana pasada:
"Ojalá podamos vernos el miércoles que viene, el día 11. Nos daremos un buen abrazo, semejante al que ahora nos damos a través de las ondas.
Rafael Calvo"
Ahora él está viendo a Dios y a su queridísima Conchita y nos sigue abrazando a través de las ondas.

Gracias por vuestra ayuda y apoyo,
Inma Calvo


Bord06, SBL20150215, Marcos 1,40-45: La lepra se le quitó, y quedó limpio

Servicio Bíblico Latinoamericano 
Domingo 15 de febrero de 2015 - Ciclo B
Sexto domingo del tiempo ordinario
Claudio, Fausto, Jovita

Lev 13,1-2.44-46: Vivirá solo el leproso y tendrá su morada fuera del campamento
Salmo 31: Perdona, Señor, nuestros pecados
1Cor 10,31–11,1: Sigan mi ejemplo como yo sigo el de Cristo
Marcos 1,40-45: La lepra se le quitó, y quedó limpio



En el evangelio de Marcos que hoy leemos, Jesús se encuentra con un leproso arriesgado que se atreve a romper una norma que lo obligaba a permanecer alejado de la ciudad. Esta norma es la que nos recuerda la primera lectura, del Levítico.

En la tradición judía (primera lectura) la enfermedad era interpretada como una maldición divina, un castigo, una consecuencia del pecado de la persona enferma –¡o de su familia!–. Porque entonces se la consideraba contagiosa, la lepra común estaba regulada por una rígida normativa que excluía a la persona afectada de la vida social. (Ha durado muchos siglos la falsa creencia de que la lepra fuese tan fácilmente contagiable). El enfermo de lepra era un muerto en vida, y lo peor era que la enfermedad era considerada normalmente incurable. Los sacerdotes tenían la función de examinar las llagas del enfermo, y en caso de diagnosticarlas efectivamente como síntomas de la presencia de lepra, la persona era declarada «impura», con lo que resultaba condenada a salir de la población, a comenzar a vivir en soledad, a malvivir indignamente, gritando por los caminos «¡impuro, impuro!», para evitar encontrarse con personas sanas a las que poder contagiar. En realidad, todo el sistema normativo religioso generaba una permanente exclusión de personas por motivos de sexo, salud, condición social, edad, religión, nacionalidad.
Este hombre, seguramente cansado de su condición, se acerca a Jesús y se arrodilla, poniendo en él toda su confianza: «si quieres, puedes limpiarme». Jesús, se compadece y le toca, rompiendo no sólo una costumbre, sino una norma religiosa sumamente rígida. Jesús se salta la ley que margina y que excluye a la persona. Jesús pone a la persona por encima de la ley, incluso de la ley religiosa. La religión de Jesús no está contra la vida, sino, al contrario: pone en el centro la vida de las personas. La vida y las personas por encima de la ley, no al revés.

Jesús le pide silencio (es el conocido tema del «secreto mesiánico», que todavía hoy resulta un tanto misterioso), y le envía al sacerdote como signo de su reinclusión en la dinámica social, «para que sirva de testimonio» de que Dios desea y puede actuar aun por encima de las normas, recuperando la vida y la dignidad de sus hijos e hijas. Pero este hombre no hace caso de tal secreto, rompe el silencio, y se pone a pregonar con entusiasmo su experiencia de liberación. No parece servirse de la mediación del sacerdote o de la institución del templo, sino que se auto-incluye y toma la decisión autónoma de divulgar la Buena Noticia. Esto hace que Jesús no pueda ya presentarse en público en las ciudades sino en los lugares apartados, pues al asumir la causa de los excluidos, Jesús se convierte en un excluido más. Sin embargo, allí a las afueras, está brotando la nueva vida y quienes logran descubrirlo van también allí a buscar a Jesús.
Es una página recurrente en los evangelios: Jesús cura, sana a los enfermos. No sólo predica, sino que cura («no es lo mismo predicar que dar trigo», dice el refrán). Palabra y hechos. Decir y hacer. Anuncio y construcción. Teoría y praxis. Liberación integral: espiritual y corporal. Y ésa es su religión: el amor, el amor liberador, por encima de toda ley que aliene. La ley consiste precisamente en amar y liberar, por encima de todo.

La segunda lectura, que sigue, como siempre, un camino independiente frente a la relación entre la primera y la tercera, es un bello texto de Pablo que habla de la integralidad de la espiritualidad. La espiritualidad no es tan «espiritual»; de alguna manera es también «material». Hay que recordar que la palabra «espiritualidad» es una palabra desafortunada. Tenemos que seguir utilizándola por lo muy consagrada que está, pero necesitamos recordar que no podemos aceptar para su sentido etimológico. No queremos ser «espirituales» si ello significara quedarnos con el espíritu y despreciar el cuerpo o la materia.
Pablo está en esa línea: «ya sea que comáis o que bebáis o que hagáis cualquier otra cosa...». No sólo las actividades tradicionalmente tenidas como religiosas, o espirituales, tienen que ver con la espiritualidad, sino también actividades muy materiales, preocupaciones muy humanas, como el comer y beber, o cualquier otra actividad de nuestra vida, pueden, deben ser integradas en el campo de nuestra espiritualidad (que ya no resultará pues «solamente espiritual»). Nuestra vida de fe puede y debe santificar toda nuestra vida humana, en todas sus preocupaciones y trabajos, no sólo cuando tenemos la suerte de poder dedicar nuestro tiempo a actividades «estrictamente religiosas», como podrían ser la oración o el culto.

El Concilio Vaticano II insistió mucho en esto: «todos estamos llamados a la santidad» (cap. V de la Lumen Gentium). No hay unos «profesionales de la santidad» (cap. VI ibid.), algunos que estarían en un supuesto «estado de perfección», mientras los demás tendrían que atender a preocupaciones muy humanas... No. Todos estamos llamados elevar nuestros trabajos, tareas, preocupaciones humanas... «nuestra propia existencia» a la categoría de «culto agradable a Dios» (como dirá Pablo en Rom 12,1-2). Podemos ser muy «espirituales» (con reservas para esta palabra de resabios greco-platónicos) y santificarnos aun en lo más «material» de nuestra vida.

El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 20 de la serie «Un tal Jesús», titulado «Un leproso en el barrio», de los hnos. López Vigil. El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1100020 Puede ser escuchado aquí: http://www.untaljesus.net/audios/cap20b.mp3
La serie «Otro Dios es posible», de los mismos autores, varios capítulos que podrían ser útiles para suscitar un diálogo-debate sobre varios temas suscitados por la lecturas de hoy. Se puede ojear el índice de la serie para escoger uno adecuado para la comunidad, aquí: http://www.emisoraslatinas.net/entrevista.php?id=100 

Para la revisión de vida

          ¿Que aspectos de mi vida han quedado por fuera de mi opción de fe?
          ¿En mis actitudes cotidianas de qué manera excluyo y juzgo a las demás personas?
          ¿Qué retos plantea a mi vida personal el seguimiento de Jesús y su proyecto?
          ¿Soy de los que discrimino con facilidad a las personas cuando me entero de que tienen alguna enfermedad estigmatizada, o alguna orientación sexual que desapruebo, o alguna determinada ideología política que considero inaceptable?

Para la reunión de grupo

-                 ¿De qué manera las leyes judías propiciaban la exclusión y la injusticia?
-                 ¿Qué leyes, creencias o tradiciones excluyen y maltratan hoy a las personas?
-                 ¿De qué manera en nuestra comunidad nos mostramos injustos y excluyentes?
-                 ¿En qué gestos concretos podemos construir una comunidad más coherente con las exigencias del Evangelio?
-                 La palabra «espiritualidad»: pros y contras para aceptarla.

Para la oración de los fieles

-                 Por todas las personas excluidas de nuestra sociedad, para que día a día sepan defender su dignidad de hijos e hijas de Dios.
-                 Por las Iglesias cristianas, para que fieles a Jesús sepamos romper con todas las barreras que excluyen y maltratan a los seres humanos en un auténtico compromiso con la vida.

Oración comunitaria

          Padre creador, que nos amas y nos llamas cada día a conformar nuestra vida en tu Hijo, nuestro hermano y maestro. Danos riesgo y libertad para asumir el proyecto de tu Hijo para la construcción de una sociedad justa e igualitaria en donde cada persona encuentre su propio lugar y valía, en la que la ley no sea utilizada para beneficio de unos cuantos privilegiados sino para defender la Vida en todas sus expresiones, especialmente aquella que se encuentra en situación de peligro o desprotección. Tú que vives y amas por los siglos de los siglos.

2015-02-08

+ RAFAEL CALVO CREADOR E INSPIRADOR DE FE ADULTA | Comunicado

8 de febrero de 2015
Asunto: COMUNICADO FALLECIMIENTO RAFAEL CALVO CREADOR E INSPIRADOR DE FE ADULTA


"Queridas amigas y amigos, todos de la Web Fe Adulta, tengo el triste cometido de comunicaros que el sabado día 7 de Febrero, por la mañana y debido a una parada cardiorespiratoria, un infarto, nuestro amigo y maestro Rafael Calvo pasó de esta vida a esa otra con mayúscula a la que todos estamos abocados. 

Nos va a faltar su presencia pero no sus ganas de vivir y animar proyectos en torno a lo que significa y connota el nombre de nuestra Web Fe Adulta. La ausencia de Rafael es irreparable así como lo fue la de su mujer y amiga nuestra Conchita, hace un par de meses, pero su sueño sigue vivo en nosotros tratando de promover una Iglesia más humana y misericorde, más evangélica siguiendo la inspiración y ejemplo, en estos momentos, de nuestro Papa Francisco. 

En el equipo de Fe Adulta que cuenta entre nosotros con la presencia de su hija Inma, vamos a seguir la estela de Rafael y tratar de que su presencia y su fuerza, aunque no física, siga entre nosotros."  

Víctor Daniel Blanco Rodríguez


Bord05, Cosme20150208, Mc1,29-39 Jesús defiende la vida y lucha contra el sufrimiento

Bord05, Cosme20150208, Jesús defiende la vida y lucha contra el sufrimiento

Job 7,1-4.6-7: Me harto de dolores hasta la noche
Salmo responsorial 146: Alabad al Señor, que sana los corazones destrozados.
1Cor 9,16-19.22-23: ¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio!
Mc 1,29-39: Jesús cura a la suegra de Pedro y a otros enfermos


Hoy, como ayer, hay muchas personas y grupos religiosos que pretenden imponer por la fuerza su propia manera de ver a Dios y de vivir su fe.
De acuerdo con el Consejo Nacional para la Prevención Contra Accidentes, las principales causas de muerte en México se han mantenido constantes durante el año 2013: Diabetes, Enfermedades del corazón, Enfermedades cerebro vasculares, Cirrosis y otras enfermedades del hígado, Enfermedad pulmonar, Hipertensión, Enfermedades respiratorias, Nefritis y VIH.
La Organización mundial de la salud, en base a datos del 2014 señala como factores de riesgo el alcohol, el tabaco, la nutrición, el sobrepeso y la obesidad.

En la época en que se redacta el libro de Job está presente la teología de la retribución, que afirma que Dios a los buenos les da bienes y a los malos males. El libro de Job constituye una protesta con esta clase de teología
Hoy el libro de Job nos lo presenta sumido en un gran sufrimiento. Delante de sus amigos desnuda su corazón, su desilusión. Ellos no pueden comprender la queja de su amigo ni acompañarlo plenamente en su dolor.
El grito de Job está presente en la vida diaria de muchos hombres y mujeres en todos los rincones del planeta, que enfrentan una vida de lucha y dificultad. Job compara su existencia con la vida de un «mercenario»; mercenario es quien vende su lucha, que libra por dinero causas que no son suyas, y se fatiga por empresas que no ama.
Lo importante del libro de Job no son sus «datos históricos» ni las respuestas de tipo explicativo que quisiera dar sobre el dolor humano sino la sabiduría que encierra en sus reflexiones: Dios no es el autor del mal y del sufrimiento.

Jesús en el evangelio de Marcos entra en la vida de las personas, es uno de ellos en su cotidianidad. Hoy, acompañamos a Jesús con Simón y Andrés a la casa de Pedro. Allí se encuentra con una anciana enferma, la suegra de Pedro, Jesús se acerca, la toma de la mano y la levanta.
La fiebre es símbolo de un mal peligroso para todo el que quiera ser discípulo de Jesús: el fanatismo violento, la convicción de que la fe puede y debe imponerse por la fuerza.
Un gesto muy simple como es el acercarse, y tomar de la mano hace el milagro de recuperar a esta mujer, que no sólo recupera su salud, sino su capacidad de servicio.
Al atardecer muchos vinieron a buscarlos, y relata el evangelista que Jesús continuó sanando. La práctica de curación, la lucha contra el mal, es decir, la praxis liberación del ser humano... es la práctica habitual de Jesús.
Con sus hechos y palabras, Jesús presenta a Dios como el autor de la vida y de la salud, por ello a nosotros los creyentes nos corresponde luchar contra todo lo que daña la vida y la salud y trabajar, como Jesús para que haya vida y salud.

Luchar contra el mal, no quedarse de brazos cruzados o ensimismado en los propios asuntos, cuando vivimos en un mundo con las cifras escalofriantes de pobreza, de miseria y de violencia que hoy padecemos, es nuestra misión.

- Seguir a Jesús hoy, significa acercarnos, tender la mano y levantar a todas las víctimas del dolor y del sufrimiento, en especial porque el día 11 se celebra el día mundial del enfermo.
- Seguir a Jesús hoy significa luchar contra el fanatismo de muchos de nosotros los católicos, que queremos imponer a otros por la fuerza, la fe que profesamos.
- Seguir a Jesús hoy significa luchar contra los factores de riesgo para la salud: la adicción al tabaco y al alcohol y el desorden en el comer que nos lleva al sobrepeso.
- Seguir a Jesús hoy significa luchar para hacer más llevadera la vida de las personas con enfermedades crónicas.
- Seguir a Jesús hoy significa luchar para encontrar caminos de salud alternativos (otra forma de cuidar la salud) que ayuden a las personas más pobres en su enfermedad. O sea impulsar la medicina natural.

Cosme Carlos Ríos
Febrero 07 2015


Bord05, FeAdulta20150208, Volvemos a la escuela!!

amigos de feadulta
8de febrero de 2015

Asunto: Volvemos a la escuela!!


Amigas y amigos:
¿Habéis descubierto ya la sorpresa? No es pequeña ¿no? Vamos a emprender y ya empieza a tomar cuerpo y hacerse realidad nuestra escuela de formación en fe adulta, en abreviatura, effa. Nuestra intención es completar y sistematizar lo mucho que aprendemos semana a semana en la web. Y esto es válido y útil para todos. Pero además, y no ciertamente de paso, tratamos de formar animadores y animadoras de comunidad que puedan suplir suficientemente la falta de sacerdotes que se avecina.
No os canso ahora con más explicaciones porque además conviene leer toda la información y despacio. Podéis pinchar el botón de 'effa' arriba, junto a 'ayuda' y llegáis a la página inicial de la escuela, que se titula el proyecto.
Y como la escuela está ya en marcha, el vídeo de esta semana corresponde justamente a la primera de las tres charlas de José Antonio Pagola con las que abrimos la sección primera dedicada a la espiritualidad. Cada semana, una charla, no os quedéis atrás.
Y la semana que viene, más madera, el miércoles 11 a las 7,30 de la tarde, en la calle General Ramírez de Madrid, 29, en vivo y en directo, Gonzalo Haya imparte la primera de las charlas sobre espiritualidad. Es el local cedido amablemente por el MAS (Movimiento Apostólico Social).

El capítulo primero de Marcos es una maravilla de síntesis.

Mc 1, 29-39. En unos pocos versículos el evangelista nos cuenta una jornada tipo de la vida de Jesús.
Vicente Martínez: Luz y sal. Los Maestros de la Sabiduría los han propuesto como imagen de la espiritualidad a sus discípulos.
La primera lectura retrata la jornada de Job que nada tiene que ver con la de Jesús. Job 7, 1-7. Una jornada que empieza y acaba siendo un sufrir sin sentido. Para él la vida no es más que una carga y se lamenta amargamente.
Podría suplirla esta lectura alternativa: Del libro "El profeta" (Khalil Gibrain). Todo trabajo es vacío cuando no hay amor. Cuando trabajáis con amor estáis en armonía con vosotros mismos, y con los demás, y con Dios.
1 Corintios 9, 16-23. El premio por predicar el evangelio gratuitamente es precisamente predicar el evangelio. Predicar el Evangelio es la misión de todo cristiano haciéndolo presente con sus obras.
Florentino Ulibarri: ¡Vámonos a otra parte! No es bueno vivir con abundancia y confort mientras otros carecen de lo básico y necesario. Y sucede cada día, Señor, aquí y en otros lugares de nuestra tierra.
Vicky Irigaray: Ser buena noticia. La misión de todo cristiano es anunciar el Evangelio siendo Buena Noticia con nuestras obras, con nuestra manera de ser y actuar.
Rafael Calvo: Contemplativos en acción. La oración, la relación con Dios, motiva y dirige una esforzada y efectiva acción.
José Luis Sicre: La conducta atípica de Jesús. Jesús no quiere que la gente sepa desde el principio su verdadera identidad, tienen que irla descubriendo poco a poco, escuchándolo y viéndolo actuar.

Fray Marcos: Oración y acción, claves de la vida espiritual. Está claro lo que va hacer Jesús durante su vida pública. Liberarse por la oración y liberar con sus acciones.
José Antonio Pagola: Retirarse a orar. Los evangelios han conservado el recuerdo de una costumbre suya que causó honda impresión: Jesús solía retirarse de noche a orar.

Enrique Martínez Lozano: El tesoro del silencio. El silencio aquieta, restaura y transforma.
M. Asun Gutiérrez: El camino abierto por Jesús. Al salir de la sinagoga su acción discurre por el ámbito de lo privado y lo profano.
El día de Jesús. Jesús cura, reza y predica, sin excluir a nadie. Nos quiere a todos, dejémonos atrapar por Dios. Presentación de las benedictinas de Montserrat.
Salomé Arricibita: Gracias. ¿Y si nos ponemos en el lugar de la suegra de Pedro?... ¿quién no ha necesitado alguna vez ser tocado, curado y levantado?.... creo que sólo puedo dar gracias por tanto Amor.... y tantas veces... Presentación de Lenin V. Cárdenas.
Salmo 146. Alabad al Señor que sana los corazones destrozados…
Viaje al interior. Jesús encontró el sentido de su vida en la ayuda a los demás basado en la fortaleza de su unión interior con el Padre.

La actualidad tiene muchas caras.

Acabamos de celebrar la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. Dolores Aleixandre: ¿Y si desaparecemos? Mirar la disminución  [en el número de religiosas] sencillamente como una consecuencia de la contingencia y la finitud que nos alcanzan, tanto en lo personal como en lo institucional…
Hoy he sabido que el Papa ha autorizado la proclamación como mártir de Mons. Romero. Ya no precisa de milagro alguno para ser declarado beato. Nos alegramos todos… menos Sistach, que se le podría caer la cara de vergüenza. Juan José Tamayo: ¿Prohibido hablar de santos y mártires? El veto del cardenal Martínez Sistach a un teólogo para hablar de santos y mártires católicos en un espacio cristiano, ¿no es contradictorio?
El "efecto Francisco" se globaliza. La popularidad mundial del Papa alcanza el 89,6 por ciento, según un estudio. Viudos, separados, divorciados y jóvenes, los más cercanos a la figura papal. Va en noticias de alcance.
Una comunidad malagueña se plantea estudiar el cuestionario del Sínodo pero considera necesario abreviarlo y allanar su lenguaje. Y nos pregunta a todos en el Tablón: ¿Alguien resumió la encuesta del Sínodo?
Aunque ellos quieren preguntas, contamos ya con algunas respuestas brillantes. Juan Masiá: ¿Yugo, vínculo... o comunión? La unión de dos personas en comunión de vida y amor no es momento, sino proceso. La indisolubilidad matrimonial no es un carácter sellado a fuego como la divisa de un toro de lidia.
Félix Jiménez Tutor: Hablemos de sexo. Bendito sea Dios que nos ha hecho más inteligentes que a los conejos.
Leonardo Boff: Las religiones y el terrorismo. El factor religioso no es algo pasado y superado. En estos momentos es el sustrato de los conflictos más graves que estamos viviendo.
Koldo Aldai: En defensa de la austeridad. Vivir con menos, con austeridad, ni tiene nada que ver con vivir peor, sino vivir más cerca de quienes sufren.
Hay temas que no pierden actualidad: La Carta de la Tierra es una declaración internacional de principios y propuestas de corte progresista y ecocéntrica escrita por un comité redactor internacional y sometido a diversas consultas, antes de ser publicada en el 2000.
Nani Vall-llossera: ¡Cuidémonos! Necesitamos cuidados cuando sufrimos y de cuidados saben infinitamente más las mujeres porque lo ponen en práctica a diario.
Los cinco sentidos. M. Asun Gutiérrez. Educar nuestros sentidos, disciplinar nuestra vida, percibir y sentir a los que nos rodean, ser uno y perdernos en el otro que no nos es ajeno.
Ojalá podamos vernos el miércoles que viene, el día 11. Nos daremos un buen abrazo, semejante al que ahora nos damos a través de las ondas.

Rafael Calvo
PD. Todavía una pregunta: ¿Cómo interpretas esta imagen?



Bord05, SBL20150208, Mc 1,29-39: Jesús cura a la suegra de Pedro y a otros enfermos

Servicio Bíblico Latinoamericano 
Domingo 8 de febrero de 2015 - Ciclo B
Domingo quinto del tiempo ordinario
Jerónimo, Emiliano

Job 7,1-4.6-7: Me harto de dolores hasta la noche
Salmo responsorial 146: Alabad al Señor, que sana los corazones destrozados.
1Cor 9,16-19.22-23: ¡Ay de mí si no anuncio el Evangelio!
Mc 1,29-39: Jesús cura a la suegra de Pedro y a otros enfermos





Hoy el libro de Job nos lo presenta sumido en un gran sufrimiento. Delante de sus amigos desnuda su corazón, su desilusión. Ellos, que defienden una teología alejada de la vida, no pueden comprender la queja de su amigo ni acompañarlo plenamente en su dolor. El grito de Job está presente en la vida diaria de muchos hombres y mujeres en todos los rincones del planeta, que enfrentan una vida de lucha y dificultad. Job compara su existencia con la vida de un «mercenario»; mercenario es quien vende su lucha, que libra por dinero causas que no son suyas y se fatiga por empresas que no ama.
El libro de Job, como sabemos, es una joya literaria dentro de la Biblia hebrea (de la que está tomado nuestro «Primer Testamento»). Es una reflexión sapiencial sobre ese problema irresoluble, o mejor, sobre ese misterio eterno que es «el mal». El misterio del mal, su presencia injustificada en el mundo, ante la cual necesitamos justificar a quienes podrían resultar implicados por la existencia del mal. A Dios, en primer lugar. En efecto, la «teodicea» o disciplina filosófica que trata de mostrar la existencia de Dios, trata en realidad de «justificar» a Dios –como expresa la etimología misma de la palabra–.
Lo importante del libro de Job no son sus «datos históricos» (que no existen, pues no es un libro histórico), ni las respuestas de tipo explicativo que quisiera dar sobre el dolor humano (que estarían hoy absolutamente sobrepasadas), sino la sabiduría que encierra en sus reflexiones.
En efecto, la ciencia avanza cada día, y no tiene sentido hoy estudiar la óptica en la obra de Newton por ejemplo, que fue uno de sus fundadores, pues como ciencia su obra está hoy enteramente sobrepasada. En cambio, no avanzamos cada día en sabiduría –que no está en el mismo plano de la ciencia–, y hoy la humanidad sigue viviendo de la sabiduría de personajes como Confucio, Buda, Sócrates, Jesús... En realidad no hemos avanzado sobre aquella sabiduría fundamental adquirida hace ya tres mil años... Esa constatación nos permite escuchar y leer el libro de Job.

Pablo, de manera parecida a Job, se encuentra en una discusión acalorada con sus interlocutores, en la comunidad de Corinto, en la que grupos fracciones que critican y cuestionan su autoridad (v.3). Pablo responde haciendo una defensa radical de su misión y declara su absoluta libertad frente a toda manipulación o poder humano. No se declara miembro de un movimiento o representante de alguna institución, sino como un hombre “obligado a cumplir una tarea”. En el imperio Romano era común la práctica del clientelismo, en la cual el benefactor se convertía en patrón de quien recibía sus beneficios. El apóstol desea dejar en claro la pureza de su mensaje, que no está vendido a ningún “cliente”, ni moldeado por ningún interés personal (v. 17-18). Esta libertad en Cristo, le permite al apóstol ser un servidor de los demás. No teme amoldarse a las condiciones de vida de los destinatarios de su mensaje: judíos, seguidores de la ley o rebeldes a ella, débiles. Pablo anuncia así el Evangelio de la libertad que no se matricula con la rigidez, ni hace el juego a ningún interés particular o sectario, sino que es capaz de entrar en diálogo con la diferencia y de llegar a “todas” las realidades humanas, como una Buena Noticia del amor de Dios.

Esto es precisamente lo que hace Jesús en el evangelio de Marcos: entrar en la vida de las personas, ser uno de ellos en su cotidianidad. El domingo pasado, lo vimos sanando a un endemoniado. Hoy, lo acompañamos con Simón y Andrés a la casa de Pedro. La casa, el lugar íntimo donde se comparte el techo, la mesa. Allí se encuentra con una anciana enferma, la suegra de Pedro, Jesús se acerca, la toma de la mano y la levanta. Un gesto tan simple como es el acercarse, y tomar de la mano hace el milagro de recuperar a esta mujer, que no sólo recupera su salud, sino su capacidad de servicio. Al atardecer muchos vinieron a buscarlos, y relata el evangelista que Jesús continuó sanando. Era común en la época de Jesús que los enfermos fueran tenidos por malditos o poseídos por espíritus malos, de manera que eran alejados, excluidos y nadie se atrevía a acercarse a ellos. Jesús, al contrario, se entrega con amor y dedicación a su cuidado, siendo su servidor.

La práctica de curación, la lucha contra el mal, es decir, la praxis liberación del ser humano... es la práctica habitual de Jesús. Tan importante como hacer el bien, es evitar el mal, y luchar contra él: dar la vida en la tarea de procurar la paz, la salud, el bienestar, la felicidad... a todos aquellos que la han perdido. Ser cristiano es, entre otras muchas cosas, luchar contra el mal, no quedarse de brazos cruzados, o ensimismado en los propios asuntos, cuando vivimos en un mundo con las cifras escalofriantes de pobreza y miseria que hoy padecemos.

«Anunciar hoy el Reino» no es cuestión de sólo palabras; exige simultáneamente construirlo. La «evangelización», la nuestra, ha de ser como la de Jesús. Su «anunciar» la buena noticia no es cuestión de simplemente transmitir información... sino de hacer, de construir, de luchar contra el mal, de sanar, curar, rehabilitar a los hermanos, ponernos a su servicio, acompañar y dignificar la vida que, en todas sus manifestaciones, es manifestación de la mano creadora de Dios.

El evangelio de este domingo es dramatizado en el capítulo 19 de la serie «Un tal Jesús», titulado «La suegra de Pedro», de los hnos. López Vigil. El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1100019 Puede ser escuchado aquí: http://www.untaljesus.net/audios/cap19b.mp3
La serie «Otro Dios es posible», de los mismos autores, tiene un capítulo, el 29, que se titula «¿Curó enfermos?», que puede ser útil para suscitar un diálogo-debate sobre el tema. Su guión y su audio puede recogerse en http://www.emisoraslatinas.net/entrevista.php?id=120
La «casa de Pedro» es uno de los lugares obligados de visita actualmente en Cafarnaúm. Hay numerosos estudios sobre el redescubrimiento, en este pasado siglo XX, de esta ubicación, hoy prácticamente segura según los criterios arqueológicos. Puede ser interesante asomarse a este punto concreto, que, asociadamente, revela mucho sobre el tipo de vivienda y de la forma de vida en la Palestina de los tiempos de Jesús y en el entorno concreto de sus discípulos. Sólo como puna pista, puede consultarse GONZÁLEZ ECHEGARAY, Joaquín, Arqueología y evangelios, Verbo Divino, Estella 1994, p. 79ss (accesible por internet). Véase también: http://es.wikipedia.org/wiki/Cafarnaúm
Por otra parte, a pesar de que en nuestro imaginario religioso hemos solido tomar muy a la letra aquello de «el Hijo del Hombre no tiene dónde reclinar su cabeza», algunos exégetas creen haber demostrado que Jesús tenía también su casa, y que podía ser una casa en Cafarnaúm, posiblemente compartida con Pedro... Cfr. NOLAN, Albert, Quién es este hombre, Sal Terrae, 1981, p. 63-64 (accesible también en internet). 

Para la revisión de vida

          ¿Cómo me afectan los momentos bajos de la vida, los momentos de cansancio, de depresión, cuando el tiempo se hace largo y uno echa en falta el entusiasmo del vivir?
          ¿En qué momentos de mi vida la imagen lejana que tenía de Dios se ha tornado más cercana y presente en la vida?
          ¿Cómo he alimentado en mí la verdadera libertad de los hijos de Dios?
          ¿Me acerco a las personas valorando su condición o juzgo y rechazo a quienes son diferentes a mí?

Para la reunión de grupo

-                 ¿Qué está viviendo Job que le hace decir las palabras que escuchamos de su boca?
-                 Ante el dolor y lo problemas, ¿somos capaces de acompañar y respetar a los otros o simplemente respondemos con frases aprendidas frías e indiferentes?
-                 ¿Cómo se observa en nuestro entorno la manipulación que se hace del mensaje de Jesús en beneficio de personas o grupos?
-                 ¿Cómo podemos desarrollar en nuestro grupo la libertad de anunciar el Evangelio, sin manipulaciones ni intereses egoístas?
-                 ¿En qué gestos concretos nos hacemos cercanos a los hermanos que sufren o están marginados de la sociedad?

Para la oración de los fieles

-                 Por quienes sufren el hambre, la guerra y el abandono para que encuentren en los cristianos personas capaces de acompañar y comprometerse en el mejoramiento de su vida.
-                 Por las Iglesias de Jesús para que defiendan cada día la libertad ante cualquier forma de poder o manipulación para que puedan ser autenticas servidoras de la vida.
-                 Para que en las Iglesias se supere toda forma de exclusión, dominio, o alejamiento de la vida y las necesidades de las personas.
-                 Para que la evangelización, la catequesis, el servicio pastoral, el apostolado... sea siempre, en la Iglesia de Jesús, algo que brota del entusiasmo y se hace por vocación generosa, y no por oficios pastorales remunerados apetecibles económicamente.

Oración comunitaria

          Padre creador, que escuchas y atiendes los clamores de la humanidad, y que en Jesús nos mostraste el proyecto de Bondad y libertad para tus hijos e hijas. Haz de nosotros creyentes audaces, que libres de todo afán de dominio o ganancia, sepamos ser servidores de todos, especialmente de tus hijos solos y abandonados. Que seamos constructores de un mundo sin exclusiones en el que todos y todas quepamos con igual dignidad e iguales oportunidades, para que la humanidad y la creación que sufre pueda también un día levantarse, y realizarse plenamente en paz y bienestar. Tú que vives y amas por los siglos de los siglos.

Bord04, Cosme20150201: Iglesia, pueblo profético

Bord04, Cosme20150201: Iglesia, pueblo profético

Dt 18,15-20: Suscitaré un profeta y pondré mis palabras en su boca
Salmo 94: Ojalá escuchen hoy la voz del Señor, no endurezcan su corazón
1Cor 7,32-35: La mujer soltera se preocupa de los asuntos del Señor, para ser santa
Mc 1,21-28: No enseñaba como los letrados, sino con autoridad


En este momento de nuestra historia La violencia en sus múltiples manifestaciones, el narcotráfico y el fenómeno de la migración forzada, son situaciones que exigen ser iluminadas desde la fe. Esta iluminación es necesaria para entender la problemática y descubrir el rumbo que el pueblo de Dios ha de seguir para realizar el proyecto de Jesús en nuestro aquí y ahora. Sin embargo, en las Iglesias, se nota más la ausencia y el silencio que la palabra iluminadora y promotora de soluciones desde el proyecto de Jesús.

El Deuteronomio fue elaborado a partir de pequeños fragmentos que fueron compilados por el autor o los autores a lo largo de más de seiscientos años. El documento tuvo varias ediciones en las que fue sucesivamente ampliado. Insiste en la necesidad de vivir unas relaciones interhumanas justas. El capítulo 18 en la parte que leemos hoy, presenta la promesa acerca del profeta venidero. Ese profeta se compara con Moisés. Viene para indicar cuál es el rumbo que el pueblo debe seguir.

Todos los pueblos tienen sus ideólogos que pretenden conservar y dirigir la historia y la sociedad de acuerdo a los intereses de la clase dominante. En la antigüedad, esa función era ejercida por los adivinos, astrólogos o magos a quienes las autoridades consultaban para tomar decisiones importantes. En cambio Israel acude a los profetas para que le ayuden a descubrir la voluntad de Yahvé. El profeta, atento a los acontecimientos, interpretados desde la Alianza y de la Fe en Yahvé, el Dios del Éxodo, se preocupa por mantener vivo el Espíritu de la Alianza, de modo que ayude a discernir en torno a las realidades vitales del pueblo.

Esta capacidad, para discernir cada situación en particular, fue una de las cosas que más admiró la multitud en Jesús. Jesús respondía con la verdad simple y llana. Jesús estaba interesado en la situación particular de cada ser humano: en sus sufrimientos, en las ideas que lo atormentaban, en aquellas cosas que le impedían ser libre y espontáneo. Jesús declaró abiertamente: El sábado, o sea la ley, las costumbres, todo lo prescrito, está al servicio de cada ser humano y no al contrario.

En los tiempos de Jesús, la falta de conocimientos científicos y la ignorancia sobre el funcionamiento del cuerpo humano, hacía que se atribuyeran algunas enfermedades a la acción de los demonios. Sobre todo las enfermedades mentales, ya que los gritos, ataques y falta de control de los movimientos del enfermo, resultaban llamativos y enigmáticos. Decir “loco” equivalía a decir “endemoniado” y por esto, era lo mismo que decir impuro: dominado o poseído por un “espíritu impuro”: el diablo.
La lucha de Jesús contra los demonios fue una lucha contra las ideologías instaladas en las sinagogas, que buscaban un mesías glorioso, un militar implacable, un reformador religioso. Jesús nunca se identificó con estos propósitos. Por esta razón, conmina a los “espíritus inmundos” o ideologías opresoras a guardar silencio y a no tratar de seducirlo con falsas aclamaciones y reconocimientos.

ü Como Jesús, la Iglesia, pueblo profético, (cada uno de nosotros con los demás) tiene que analizar las situaciones de violencia, narcotráfico y migración forzada, desde el proyecto de Jesús: “Que todos tengamos vida y vida en abundancia”.
ü Como Jesús, la Iglesia pueblo profético (cada uno de nosotros con los demás) tiene que buscar caminos para llevar a cabo el proyecto de Jesús en nuestro aquí y ahora.
ü Urge tomar conciencia de los problemas, urge sentarnos por grupos y comunidad para analizar la situación y esclarecerla a la luz de Jesús; urge encontrar caminos para realizar nuestra misión de pueblo profético.

Cosme Carlos Ríos
Enero 31 2015