2015-01-14

Bord02, FeAdulta20150118: Je suis Charlie

14 de enero de 2015
Asunto: Je suis Charlie


Amigas y amigos:
La noticia de la semana no ha sido nada buena. El fanatismo religioso unida a la injusta desigualdad de este mundo nuestro han desembocado en un drama. No podemos pasar de largo.
José M. Castillo: Fundamentalismo religioso: ¿amenaza u oportunidad? ¿Podemos renovar las religiones de modo que no quepan en ellas los peligros de los terrorismos fundamentalistas?
José Arregi: Allahu Akbar. En el llamado Occidente haríamos muy mal en cerrar los ojos y negarnos a entender por qué hay tantos yihadistas. Entender no es excusar.
Koldo Aldai: Al lah, el eterno dibujante. Encajar cualquier tipo de sátira, hasta la más puntiaguda es síntoma de una emocionalidad controlada, de un elemental nivel evolutivo.
Cerramos el tema con un vídeo: La consulta del médico. Imágenes que nos retratan.

Entramos de lleno en el Tiempo Ordinario, la verdad que por poco tiempo, un mes, porque la cuaresma empieza el 18 de febrero, miércoles de ceniza. A partir del tercer domingo y hasta el sexto leeremos de corrido el capítulo 1º de Marcos que nos cuenta lo que fue la vida de Jesús en su día a día. Una maravilla de síntesis.
Pero hoy leemos a Juan que narra el encuentro con Jesús de los primeros discípulos. Os recomiendo especialmente el comentario de Fray Marcos para captar los muchos detalles simbólicos del relato.
Jn 1, 35-42. Andrés y Juan Zebedeo, discípulos del Bautista, hablan con Jesús y deciden seguirle. Andrés invita a su hermano Simón porque habían "encontrado al Mesías".
Fray Marcos: La llamada de Dios viene de dentro. No me llama a un género determinado de vida sino a desplegar mi humanidad en cualquier camino que emprenda.
Vicente Martínez: ¡Busco un hombre! A Jesús le encuentran sólo los que le buscan, los que están abiertos a él, a su doctrina y a sus hechos.
Samuel 3, 3-10 y 19. El niño Samuel responde a la voz de Yahveh: "Habla que tu siervo escucha".
Corintios 6, 13-20. Pablo recomienda el respeto al propio cuerpo, que ha sido redimido por Cristo.
Las lecturas alternativas son dos pinceladas geniales.
1 Pedro 1, 8. Creyendo en él sin verlo, sentís un gozo indecible, estáis radiantes de alegría.
1 Corintios  1, 22-24. Para los llamados, lo mismo judíos que griegos, un Mesías que es portento de Dios y saber de Dios.
Florentino Ulibarri: Los primeros discípulos. Va tejiéndose la red de los primeros discípulos, que llega hasta nosotros. Seguir a Jesús merece la pena y da alegría.
Vicky Irigaray: Vivir en fraternidad. Pensamos en nuestro propio encuentro con nuestro Dios Padre y nuestra propia vocación. Esta semana oramos especialmente por la unidad de los cristianos. 
Rafael Calvo: Liderazgo de Jesús. Jesús es el abanderado del cristianismo y patrimonio de toda la humanidad.
José Luis Sicre: Primer profeta y primeros discípulos. La liturgia nos cuenta la vocación de Samuel y nos sitúa al comienzo de la actividad de Jesús. Como Samuel, como los discípulos, tenemos que comprometernos con Dios, con Jesús.
José Antonio Pagola: Aprender a vivir. El Bautista se fija en Jesús que pasaba por allí y les dice a los discípulos que lo acompañan: «Este es el Cordero de Dios».
Enrique Martínez Lozano: Buscadores. La búsqueda, en realidad, nace de un error de base acerca de nuestra verdadera identidad.
M. Asun Gutiérrez: Venid y lo veréis. Conocer no es únicamente saber, es contacto, es comunión es compañía es que mi vida sepa más a Jesús.
Seguir al maestro. Las Iglesias ortodoxa, anglicana, copta, armenia y católica siguen a Jesús y nos invitan a orar todos juntos esta semana por la unidad... Presentación de las monjas benedictinas de Montserrat.
Salomé Arricibita: Salmo 39Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad. Ante la gran asamblea no cerraré los labios, Él me puso en la boca un cántico nuevo.
Salmo 39. Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad.

Intentamos acercarnos a Dios, pero enseguida entendemos que hay que empezar por hacerse pan para los hermanos.
Encontrando a Dios. Hablando de Dios, buscando a Dios, encontrando a Dios, sintiendo su presencia, no podríamos ser sin Él que lo es todo.
Hacerse pan. No es fácil hacerse pan, pero si lo consigues no necesitas ya, nada más.
Jorge Serrano: Las causas de la desigualdad. La gran causa subyacente a la desigualdad es el ansia de poder ilimitado que domina a los humanos.
Carolina Abarca: De limosnas, escándalo y posibilidades. Que este festejo de reyes nos reanime para continuar buscando la estrella que nos lleva a Jesús. 
Enrique Martínez Lozano: ¿Catecismo o evangelio? Ha habido una trampa (inconsciente) que ha reducido el Evangelio al catecismo aprendido y eso ha tenido consecuencias.
Preocupaciones del obispo Osoro. Vigilar para  que no haya actos religiosos que puedan suponer un ataque a la democratización y a la convivencia pacífica de los españoles.
José M. Castillo: Los problemas teológicos de la familia, ¿son dogmas de fe? La indisolubilidad del matrimonio y la homosexualidad no han determinado pronunciamientos del Magisterio infalible de la Iglesia.
Félix Jiménez Tutor: A descentralizar. La "saludable descentralización" es el resultado de una lectura sencilla e ingenua del Evangelio de Jesús.
Si no puedes leerlo todo, habrá que escoger con tino. Esto es un buffet libre. Por cierto, hemos recuperado un magnífico libro -Un tal Jesús- y lo tenéis disponible a descargar gratis en nuestra tienda.

Un fuerte abrazo que nos levante el ánimo a todos.
Rafael Calvo


Bord02, SBL20150118, Jn 1,35-42: Vieron dónde vivía y se quedaron con él

Servicio Bíblico Latinoamericano 
Domingo 18 de enero de 2015 - Ciclo B
2º domingo de tiempo ordinario
Beatriz, Prisca, Faustina

1Sm 3,3b-10.19: Habla, Señor, que tu siervo escucha
Salmo 39: Aquí estoy, Señor, para hacer tu voluntad
1Cor 6,13c-15a.17-20: Sus cuerpos son miembros de Cristo
Jn 1,35-42: Vieron dónde vivía y se quedaron con él




La primera y la tercera lecturas se complementan presentándonos el tema de «la vocación»: la vocación del pequeño Samuel en la primera, y la vocación o el llamado de Jesús a sus primeros discípulos.

El libro de Samuel nos presenta la infancia del joven Samuel en el templo al cual fue consagrado por su madre en virtud de una promesa. El niño duerme, pero una voz lo llama. Creyendo que es la voz de su maestro Elí, con ingenua obediencia se levanta el niño tres veces en la noche acudiendo a su llamado. Samuel no conoce aún a Yahvé, pero sabe de la constancia en la obediencia, y sabe acudir al llamado, una vez más, aun cuando en las primeras ocasiones le parecía haberse despertado en vano. Elí comprendió que era Yahvé quien llamaba al niño y le enseñó entonces a crear la actitud de escucha: “Habla señor, que tu siervo escucha”.
La vida actual está llena de ruido, palabras que van y vienen, mensajes que se cruzan y con frecuencia los seres humanos perdemos la capacidad del silencio, la capacidad de escuchar en nuestra interioridad la voz de Dios que nos habita. Dios puede continuar siendo aquel desconocido de quien hablamos o a quien afirmamos, creer pero con quien pocas veces nos encontramos en la intimidad del corazón, para escuchar contemplativamente.
Este texto sobre Samuel niño se ha aplicado muchas veces al tema de la “vocación”, palabra que, obviamente, significa “llamado”. Toda persona, en el proceso de su maduración, llega un día –una noche- a percibir la seducción de unos valores que le llaman, que con una voz imprecisa al principio, le invitan a salir de sí y a consagrar su vida a una gran Causa. Esas voces vagas en la noche, difícilmente reconocibles, provienen con frecuencia de la fuente honda que será capaz más tarde de absorber y centrar toda nuestra vida. No hay mayor don en la vida que haber encontrado la vocación, que es tanto como haberse encontrado a sí mismo, haber encontrado la razón de la propia vida, el amor de la vida. No hay mayor infortunio que no encontrar la razón de la vida, no encontrar la Causa con la que uno vibra, la Causa por la que vivir (que siempre es, a la vez, una causa por la que incluso merece la pena morir).

Pablo, en su carta a los corintios, nos recuerda que el cuerpo es templo, y que toda nuestra vida está llamada a unirse a Cristo, por lo que es necesario discernir en todo momento, qué nos aleja y qué nos acerca al plan de Dios. Por que la relación con Dios, no hace referencia solamente a nuestra experiencia espiritual sino a toda la vida: el trabajo, las relaciones humanas, la política, el cuidado del cuerpo, la sexualidad... En todo momento en cualquier situación debemos preguntarnos si estamos actuando en unidad con Dios y en fidelidad a su plan de amor para con todo el mundo.

En el evangelio de hoy, Juan nos relata en encuentro de Jesús con los primeros discípulos que elige. Es un texto del evangelio, obviamente simbólico, no un relato periodístico o una “crónica” de aquellos encuentros. Todavía, algunos de los símbolos que contiene no sabemos interpretarlos: ¿qué quiso Juan aludir, al especificarnos que... “serían las cuatro de la tarde”? Hemos perdido el rastro de lo que pudo tener de especial aquella hora concreta como para que Juan la detalle.
Dos discípulos de Juan escuchan a su maestro expresarse sobre Jesús como el “cordero de Dios”, y sin preguntas ni vacilaciones, con la misma ingenuidad que el joven Samuel que hemos contemplado en la primera lectura, «siguen» a Jesús, es decir, se disponen a ser sus discípulos, lo que conllevará un cambio importante para sus vidas. El diálogo que se entabla entre ellos y Jesús es corto pero lleno de significado: “¿Qué buscan?”, “¿Maestro donde vives?”, ”Vengan y lo verán”. Estos buscadores desean entrar en la vida del Maestro, estar con él, formar parte de su grupo de vida. Y Jesús no se protege guardando las distancias, sino que los acoge sin trabas y los invita nada menos que a venir a su morada y quedarse con él.
Este gesto simbólico se ha comentado siempre como una de las condiciones de la evangelización: no basta dar palabras, son precisos también los hechos; no sólo teorías, sino también vivencias; no «hablar de» la buena noticia, sino mostrar cómo la vive uno mismo, en su propia carne estremecida de gozo. O sea: una evangelización completa debe incluir una visión teórica, pero sobre todo tiene que ser un testimonio. El evangelizador no es un profesor que da una lección, sino un testigo que ofrece su propio testimonio personal. El impacto del testimonio de vida del maestro, conmueve, transforma, convence a los discípulos, que se convierten en testigos mensajeros.
Seguir a Jesús, caminar con él, no puede hacerse sino por haber tenido una experiencia de encuentro con él. Las teorías habladas –incluidas las teologías–, por sí solas, no sirven. Nuestro corazón –y el de los demás– sólo se conmueve ante las teorías vividas, por la vivencia y el testimonio personal.
En la vida real el tema de la vocación no es tan fácil ni tan claro como lo solemos plantear. La mayor parte de las personas no pueden plantearse la pregunta por su vocación, no pueden «elegir su vida», sino que han de aceptar lo que la vida les presenta, y no pocas tienen que esforzarse mucho para sobrevivir apenas. El llamado de Dios es, ahí, el llamado de la vida, el misterio de la lucha por la sobrevivencia y por conseguirla del modo más humano posible. Este llamado, la «vocación» vivida en estas difíciles circunstancias de la vida, son también un verdadero llamado de Dios, que debemos valorar en toda su dignidad.

El evangelio de hoy es dramatizado en el capítulo 5 de la serie «Un tal Jesús», de los hnos. López Vigil. El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1100005 Puede ser escuchado aquí: http://www.untaljesus.net/audios/cap05b.mp3 

Para la revisión de vida

          ¿Me he planteado que, de una manera u otra, mi vida tiene por delante un llamado, una vocación, un destino, una tarea, una misión? ¿Acepto las condiciones concretas que la vida me ha impuesto, mis características personales, mis limitaciones familiares, sociales... como una voz clara que expresa mi «llamado»?

Para la reunión de grupo

-                 ¿Qué es una vocación, en el sentido común de la palabra? ¿Qué es la vocación en un sentido religioso de la palabra?
-                 Distinguir entre los «maestros o profesores», que enseñan o dan lecciones con las ideas, y los «testigos», que simplemente testimonian con la propia vida. Presentar casos que conocemos de personas que son para nosotros maestros pero no testigos, o testigos aunque no sean “profesores”.
-                 ¿Qué sabemos del carácter de las narraciones que contiene el evangelio de Juan? Compararlo con el carácter de las narraciones de los evangelios sinópticos. Cfr por ejemplo, J. SANDERS, La figura histórica de Jesús, Verbo Divino, Estella 2000, p. 90-100.
-                 ¿Cómo pueden vivir un sentido «vocacional» las personas que no pueden elegir, que tienen que aceptar una pesada carga en la existencia? ¿Qué les diríamos si nos pidieran una palabra solidaria e iluminadora?
-                 ¿Puede un niño percibir ya su vocación? ¿En que sentido? ¿Con qué límites?
-                 ¿Para una vocación como la sacerdotal y la religiosa, es recomendable hoy día el sistema clásico de los «seminarios menores» -que se han dado de hecho en tantas religiones–, que apartaba al niño de la familia y de la sociedad para prepararlo a aceptar su vocación?

Para la oración de los fieles

-                 Por nuestros niños y niñas, para que sepamos enseñarles a escuchar no sólo los mandatos externos sino los llamados internos que Dios nos hace percibir en el interior de nuestros corazones.
-                 Por los jóvenes, para que descubran con entusiasmo y determinación su misión en el mundo y la vivan con coraje y autenticidad.
-                 Por los educadores de niños y sus profesores de religión, para que se planteen la necesidad de introducir a los niños y niñas en el sentido religioso profundo, en el sentido de la trascendencia, la escucha en el silencio interior...
-                 Por nuestro país, para que las políticas que en él se apliquen sean fruto del reconocimiento del valor de la vida y del cuerpo humano.
-                 Para que escuchemos la invitación de Jesús a ser personas nuevas capaces de asumir con convicción el camino del Maestro.

Oración comunitaria

           Padre bueno, que hablas siempre en la historia y en lo profundo del corazón humano, y que a nosotros nos hablaste también en Jesús, nuestro hermano mayor, proponiéndonos en él un camino de servicio y donación. Danos espíritu atento a tus llamados, actitud de búsqueda constante y discernimiento para buscar siempre y en todo la fidelidad a tu proyecto de Vida en plenitud para todos. Tú que vives y das vida por los siglos de los siglos.

2015-01-07

Bord01, FeAdulta20150111, HIJOS DE DIOS ANTES DEL BAUTISMO

amigos de feadulta
7 de enero de 2015
Asunto: HIJOS DE DIOS ANTES DEL BAUTISMO


Amigas y amigos:
Jesús lo sabía ya, desde pequeño, se lo habría dicho su madre, que era hijo de Dios y que Dios le quería mucho. Ahora, cuando el bautismo, cuentan los evangelistas, acepta formalmente su filiación, su vocación misionera y lleno del Espíritu de Dios inicia su andadura pública.
Este debería ser el sentido de nuestro bautismo que se queda en agua de borrajas cuando la responsabilidad se diluye y esfuma entre padres y padrinos… Todo se reduce al formalismo de una inscripción en el registro de los cristianos. Habría que abogar por un bautismo adulto…

Marcos retrata el evento en dos pinceladas.
Mc 1, 7-11. Juan bautiza en agua y de esta forma bautiza a Jesús en el Jordán…
Isaías 42, 1-7. Sobre el "el Siervo de Yahvé" está el espíritu", que "no quebrará la caña cascada", que será "luz de las naciones"...
Hechos 10, 34-38. En Cesarea, en casa del centurión romano Cornelio, Pedro confiesa que Jesús no es para los judíos, sino para todo el mundo.
José Antonio Pagola: De "Jesús. Aproximación histórica". Cuando se acercó al Jordán, Jesús se encontró con un espectáculo conmovedor: gentes venidas de todas partes se hacían bautizar por Juan, confesando sus pecados e invocando el perdón de Dios. Es una lectura alternativa, yo diría que obligada.
Vicente Martínez: Pasó haciendo el bien. Una bella misión con la que el Espíritu ungió en la figura de Jesús, a todos los hombres de la Tierra.
Florentino Ulibarri: Espiritualidad encarnada. Llévanos, Señor, por los caminos que Tú conoces, para poder escuchar tu voz de Padre.
Vicky Irigaray: Reconocerte en Jesús. Reconocer a Jesús, el hijo de María, el que fue carpintero en Nazaret, como ungido por Dios con su propio espíritu.
Rafael Calvo: Jesús hijo del Padre. Jesús se siente hijo amado del Padre y se propone darlo a conocer a todos.
José Luis Sicre: Bautismo de Jesús. La biografía de Jesús en Marcos comienza cuando el personaje queda al servicio completo de los planes de Dios. 
Fray Marcos: El bautismo nos habla del verdadero nacimiento de Jesús. Jesús no puede ser concebido sin esa presencia del Espíritu que le trasforma.
José Antonio Pagola: Escuchar lo que dice el espíritu. Los primeros cristianos vivían convencidos de que para seguir a Jesús es insuficiente un bautismo de agua o un rito parecido. Es necesario vivir empapados de su Espíritu Santo.
Enrique Martínez Lozano: Anhelo y plenitud. La percibimos como anhelo, pero somos plenitud.
Rogelio Cárdenas: La Vocación de Jesús. ¿Qué sentido quiero que tenga mi existencia? La vida adquiere sentido y se convierte en una historia apasionada.
M. Asun Gutiérrez: Bautismo de Jesús. Según el relato, el "cielo se abre" para que descienda el Espíritu, del cielo abierto solo llega una voz: "Tú eres mi Hijo amado".
Fiesta del bautismo. Avanzamos desde el Antiguo hacia el Nuevo Testamento. Presentación de las monjas benedictinas de Montserrat.
Salomé Arricibita: Hijos amados. Nada temeré, Señor, contigo a mi lado... sintiendo que somos tus hijos amados. Música de Teresa Nécega. Presentación de Lenin Cárdenas.
Salmo 28. El Señor bendice a su pueblo con la paz. Tomado de la web bidean.net.
Equipo Quiero Ver: Sorpréndete – Bautismo. Dios nos sorprende y nos empapa con su amor. Nuestra vida queda transformada y todo tiene un horizonte nuevo. Es la novedad de Dios.

El Papa Francisco es buena noticia pero le resulta indigesta a unos pocos.
Leonardo Boff: Apoyo al Papa Francisco contra sus detractores. El Papa Francisco ha recibido un fuerte ataque de un conocido escritor, Vittorio Messori, convertido y conservador. Hoy es muy importante una Iglesia abierta como la quiere el Papa Francisco.
Félix Jiménez Tutor: La reprimenda navideña. La verdad es una forma de ternura profética y así fue la felicitación navideña del Papa Francisco para el "senado" de la Curia romana.
Marco Antonio Velásquez: Un difícil 2015 espera al Papa Francisco. Se está actualizando en torno al Papa Francisco el conflicto entre el Imperio y la Ley (poder político, económico y religioso de la Curia) y el Imperio de la misericordia.
El Papa de Roma. Sorprende el impacto de Francisco en personas que no se confiesan creyentes como Antonio Gala.
El Papa Francisco es la figura pública más valorada. Una encuesta entre los españoles confirma la extraordinaria opinión que se ganó a pulso.
Los nuevos cardenales. Francisco sigue el camino trazado y paso a paso va cambiando el Colegio cardenalicio.

Más cosas: el nuevo año, el próximo Sínodo, el cambio generacional, lo mejor del buen cine de valores, la vida sigue…
Feliz 2015 con Mafalda. El difícil brindis de fin de año.
Paco Bautista: Algunas preguntas. ¿Qué pasaría si en el 2015 imaginásemos el mundo de otra manera? Podríamos multiplicar infinitamente las preguntas, pero bueno sería que comenzásemos a dar algunas respuestas.
Las reflexiones para el mes de enero 2015, gracias a Lenin V. Cárdenas.
Juan Masiá: El vínculo esponsal como vocación y misión. El matrimonio es un proceso con una meta de unión indisoluble a través de una verificación vivida y convivida que no siempre se logra. La indisolubilidad del matrimonio es un don, y una tarea a construir, no una mera nota jurídica.
Yolanda Chávez: Por los derechos de todos. El nuevo estadounidense es multicultural y racial, plurireligioso y pobre, ilusionado y joven, empático y solidario. Una generación que vive para los demás.
¿Qué está pasando con la comunicación? ¿La tecnología no ayuda? Cada vez tenemos más medios para comunicarnos y ser más humanos, y parece que cada vez lo somos menos. Somos una generación de teléfonos inteligentes y gente tonta.
Peio Sánchez Rodríguez: Las diez mejores películas del cine espiritual en el 2014. Es una excelente y documentada guía para acertar en la elección del cine. Aunque en algún caso no sea fácil encontrar las pelis que recomienda…
Sólo me queda ya presentaros la carta de Agradecimiento que nos escribe Faustino Vilabrille, antes de partir a Guatemala para ayudar por dos meses a la instalación del Agua de la Ponderosa.

Por mi parte, gracias por estar ahí y apoyarnos con la lectura de la web. Un fuerte abrazo digno del momento del año.
Rafael Calvo

PD. Me entero por Religión Digital que el actual obispo de La Rioja, Juan José Onella, un buen obispo de la cuerda del Papa, se espera sea nombrado en febrero para suceder al Cardenal Sistach en Barcelona.
 
Las cartas de novedades –actual y pasadas- cambiaron de sitio en la web, ya lo habréis notado.



2015-01-04

Bnav03, SBL, Mt 2,1-12: Venimos de Oriente para adorar al Rey (20150104)

Servicio Bíblico Latinoamericano 
Domingo 4 de enero de 2015 - Ciclo B
Fiesta de la Epifanía del Señor
Rigoberto, Yolanda

Is 60,1-6: La gloria del Señor amanece sobre ti
Salmo 71: Que te adoren, Señor, todos los pueblos
Ef 3,2-3a.5-6: Ahora ha sido revelado que también los gentiles son coherederos
Mt 2,1-12: Venimos de Oriente para adorar al Rey




La época en que se escribe esta parte del libro del profeta Isaías (Tercer Isaías) corresponde a la restauración, es decir, al regreso a Jerusalén de los exiliados en Babilonia, regreso a la gran ciudad de Dios. Cuando este grupo de exiliados llegó a Israel encontró sus ciudades destruidas, sus campos abandonados o apropiados por otras familias, las murallas derruidas y el templo, el lugar donde Yahvé habitaba, incendiado. Esta dramática realidad los desanimó completamente, centrando sus esperanzas y sus motivaciones únicamente en la reconstrucción de sus viviendas y sus campos, dejando de lado la restauración del templo y, con ello, la confianza en la venida gloriosa de Yahvé, quien traería para Israel la salvación plena en la misma historia. Isaías anima la fe de su pueblo, los invita a poner nuevamente su fe y su corazón en la fuerza salvífica de Yahvé, quien traerá la paz y la justicia a su pueblo, por ello Jerusalén será una ciudad radiante, llena de luz, en donde la presencia de Dios como rey hará de ella una nación grande, ante cuya presencia se postrarán todos los pueblos de la tierra. El profeta manifiesta con esta gran revelación que Dios es quien dará inicio a una nueva época para Israel, una época donde reinará la luz de Dios y serán destruidas todas las fuerzas del mal, pues Dios se hace presente en Israel y ya más nadie podrá hacerle daño.

Esta visión profética posee una comprensión muy reducida de la acción salvífica de Dios, ya que es asumida como una promesa que se cumplirá en beneficio única y exclusivamente del pueblo de Israel y no de toda la tierra. Pablo, a través de la carta a los Efesios, ampliará esa comprensión, afirmando que la salvación venida por Dios, a través de Jesús, es para “todos”, judíos y paganos. El plan de Dios, según Pablo, consiste en formar un solo pueblo, una sola comunidad creyente, un solo cuerpo, una sola Iglesia, un organismo vivo capaz de comunicar a toda la creación la vida y la salvación otorgada por Dios. La carta a los Efesios expresa que el misterio recibido por Pablo consiste en que la Buena Nueva de Cristo se hace efectiva también en los paganos, ellos son coherederos y miembros de ese mismo Cuerpo; esto significa que Dios se ha querido revelar a toda la humanidad, actúa en todos, salva a todos, reconcilia a todos sin excepción.

El evangelio que leemos hoy, en la Fiesta de la «Epi-fanía», confirma este carácter universal de la salvación de Dios. Mateo expresa, por medio de este relato simbólico, el origen divino de Jesús y su tarea salvífica como Mesías, como rey de Israel, heredero del trono de David; para ello el evangelista insiste en nombrar con exactitud el lugar donde nació Jesús y en confirmar, a través del Antiguo Testamento, que con su presencia en la historia se da cumplimiento a las palabras de los profetas. Por otro lado, el rechazo de este nacimiento por parte de las autoridades políticas (Herodes) y religiosas (sumos sacerdotes y escribas) del pueblo judío y el gozo infinito de los magos, venidos de Oriente, anuncian desde ya ese carácter universal de la misión de Jesús, la apertura del evangelio a los paganos y su vinculación a la comunidad cristiana. La Epifanía del Señor es la celebración precisa para confesar nuestra fe en un Dios que se manifiesta a toda la humanidad, que se hace presente en todas las culturas, que actúa en todos, y que invita a la comunidad creyente a abrir sus puertas a las necesidades y pluralidades del mundo actual.

 En un tiempo como el que vivimos, marcado radicalmente por el pluralismo religioso, y marcado también, crecientemente, por la teología del pluralismo religioso, el sentido de lo «misionero» y de la «universalidad cristiana» han cambiado profundamente. Hasta ahora, en demasiados casos, lo misionero era sinónimo de proselitismo, de «convertir al cristianismo» a los «gentiles», y la «universalidad cristiana» era entendida desde la centralidad del cristianismo: éramos la religión central, la (única) querida por Dios, y por tanto, la religión-destino de la humanidad. Todos los pueblos (universalidad) estaban destinados a abandonar su religión ancestral y a hacerse cristianos... Tarde o temprano el mundo llegaría a su destino: a ser «un sólo rebaño, con un solo pastor»...

Hoy todo esto ha cambiado, aunque muchos cristianos (incluidos muchos de sus pastores) todavía siguen en la visión tradicional. Buen día hoy, pues, para presentar estos desafíos y para profundizarlos. No desaprovechemos la oportunidad para actualizar también personalmente nuestra visión en estos temas. En la RELaT (servicioskoinonia.org/relat) hay muchos materiales para estudiar el tema, así como para debatirlo en grupos de estudio o de catequesis.

En el Nuevo Testamento, además de Juan 7,42, encontramos referencias a Belén en las narraciones de Mateo 2 y Lucas 2 acerca del nacimiento del Salvador en la ciudad de David. La tradición de que el Mesías debía nacer en Belén tiene su base en el texto de Miqueas 5,2, donde se señala que de Belén Efrata debía salir quien gobernaría Israel y sería pastor del pueblo. Hoy ya sabemos que Jesús nació probablemente en Nazaret, y que la afirmación de que nació en Belén es una afirmación con intenció teológica.
El término “magos” procede del griego “magoi”, que significa matemático, astrónomo y astrólogo. Estas dos últimas disciplinas eran una misma en la antigüedad, por lo que con ambas se podía estudiar el destino y designio de las personas. Es decir, los «reyes magos» no fueron ni reyes ni magos en el sentido actual de estas palabras; habrían sido astrólogos o estudiosos del cielo. Fue el teólogo y abogado cartaginés Tertuliano (160-220 d.C.) quien aseguró que los magos serían reyes y que procederían de Oriente. En la visita de los magos a Jesús, los Padres de la Iglesia vieron simbolizadas la realeza (oro), la divinidad (incienso) y la pasión (mirra) de Cristo.

El evangelio de hoy no es dramatizado en la serie «Un tal Jesús», de los hnos. López Vigil, pero puede utilizarse el episodio 135, «Fiesta con los pastores». El guión y su comentario pueden ser tomados de aquí: http://www.untaljesus.net/texesp.php?id=1600135 Puede ser escuchado aquí: http://www.untaljesus.net/audios/cap135b.mp3 En la página www.untaljesus.net puede buscarse algún otro que también resulte adecuado. 

Para la revisión de vida

          Dios se da a conocer a todas las gentes; no sólo al «pueblo elegido», sino a todos los pueblos, representados en los Magos de Oriente. ¿Tengo yo ese mismo sentimiento de universalidad de Dios, o creo que sólo nosotros conocemos a Dios y estamos en la verdad? ¿O pienso tal vez que sólo nuestra religión es verdadera, que las demás son "falsas", o “simplemente humanas”, o como mínimo “inferiores” a la nuestra?

Para la reunión de grupo

-                 La epifanía (magos de Oriente yendo a adorar a Jesús) es un símbolo, una elaboración teológica del “evangelio de la infancia” de Mateo, realizada en aquel contexto la génesis del Nuevo Testamento, que es un contexto de confrontación de la comunidad cristiana con el mundo ambiente, contexto de expansión esforzada, de evangelización misionera. Es fácil hacer de este símbolo una interpretación en el marco del “inclusivismo”, como si “toda salvación que haya fuera del cristianismo proviniera en definitiva únicamente de Jesús”, o en el marco incluso del “exclusivismo”, como si “fuera de Jesús no hubiera salvación”… Hoy, dos milenios más tarde, con una visión bastante más amplia, y tras un Concilio Vaticano II que ha dicho las palabras más positivas y optimistas sobre el valor salvífico de las demás religiones que nunca se hayan pronunciado en la Iglesia Católica, caben otras interpretaciones más abiertas. Dialoguemos sobre ello.
-                 La salvación de Dios ofrecida en Jesús es universal, como lo es la salvación que Dios causa y ofrece fuera (o antes) del cristianismo a través de las religiones de los pueblos. Dios es el mismo a pesar de la multiplicidad de sus nombres o de la diversidad de las religiones. Por eso los magos adoran a Jesús sin ser cristianos, y por eso los cristianos podemos participar de las riquezas religiosas de toda la humanidad. Todo lo que es de Dios nos pertenece a sus hijos, a todos sus hijos. Por eso debe haber diálogo y paz entre las religiones… ¿Es ésta una argumentación correcta?
-                 La Epifanía de Jesús, su manifestación a toda la humanidad, significa que hay más «Pueblos de Dios» que el Pueblo de Dios del cristianismo. ¿Seguimos identificando el «pueblo de Dios» con la Iglesia católica, o con el cristianismo? ¿Es correcta esa identificación? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Quiénes serían «Pueblo de Dios»? ¿Sería un pueblo o muchos pueblos?
-                 De alguna manera, el Concilio Vaticano II nos ha sugerido que la manifestación de Dios en Jesús no es la única. Dios, como sabemos, se ha manifestado de muchas maneras también a otros pueblos (Heb 1,1)... ¿Qué cambios de actitud y hasta de lenguaje implica este "descubrimiento"? ¿Qué cambios también implica en los fundamentos de la misión, de la evangelización a los pueblos no cristianos?

Para la oración de los fieles

-                 Para que estemos siempre dispuestos a dar razón de nuestra fe y de nuestra esperanza a quien nos lo pida. Roguemos al Señor.
-                 Para que cada religión esté dispuesta a escuchar a las demás y a acoger con apertura de corazón lo que el Espíritu nos manifiesta en las religiones de todos los pueblos. Roguemos…
-                 Para que todos los catequistas sepan unir el testimonio de su propia vida a una buena preparación para ejercer su ministerio. Roguemos…
-                 Para que cuantos viven sumidos en la duda, el temor o la intranquilidad se encuentren con Dios vivo y alcancen la luz y la paz que buscan y necesitan. Roguemos…
-                 Por cuantos buscan un mundo más justo y en paz, para que encuentren la recompensa a sus trabajos y desvelos. Roguemos…
-                 Para que vivamos de tal modo la fraternidad con quienes nos rodean que seamos para todos un verdadero testimonio de fe y de amor. Roguemos…

Oración comunitaria

          * Dios, Padre nuestro: el relato evangélico nos narra que en un día como éste Jesús fue reconocido por unos magos venidos de Oriente en su búsqueda; haz que quienes te buscan, encuentren y sigan las estrellas que Tú pones en su camino, y quienes ya te hemos encontrado podamos contemplar un día, cara a cara, la gloria de tu rostro. Por Jesucristo.

          * Oh Dios, Dios único, «Dios de todos los nombres» con los que los humanos de todos los tiempos te han buscado. Tú que te has hecho buscar por todos los pueblos, y a todos ellos también les has salido al encuentro en su propia vida espiritual, en su propia religión, concédenos apertura de corazón para sentir tu presencia omnímoda en todas las religiones de la Tierra. Tú que vives y das vida, y dialogas con todos los pueblos, ahora y desde siempre, por los siglos de los siglos. Amén.



2014-12-30

Bnav03_epif, FeAdulta20150104 (1 y 6): Jesús no es un apátrida

amigos de feadulta
30 de diciembre de 2014
Asunto: Jesús no es un apátrida


Amigas y amigos:
Esta semana casi batimos el record de fiestas a comentar: el jueves 1 de enero, el domingo 4 y el martes 6, Epifanía. Hoy hacemos el traje con lo que disponemos y si nos viene algo más de Epifanía en estos días, ya lo incluiremos y vosotros entráis en la portada y navegáis para descubrirlo. En eso quedamos.
Antes de nada, quisiera destacaros estos dos artículos:
El de Andrés Torres Queiruga [El papa pastor frente al restauracionismo preconciliar] es francamente extenso, pero vale la pena recorrerlo hasta el final. Yo he subrayado en negrita algunos párrafos que convencerán a quienes traten de pasar de largo…
El artículo de José María Castillo [¿Otro restauracionismo preconciliar?] redondea el tema con unas importantes puntualizaciones y muestra la gravedad del momento.
Así entiendo mejor por qué el Papa Francisco sacó a la opinión pública esas quince enfermedades de la Curia… digo yo que en un intento de llamada enérgica a la conversión… y para avisarnos de lo que puede pasar.
Pero haciendo de tripas corazón, volvemos a presentar otras novedades.

La fiesta múltiple del primero de enero.

Lc 2, 16-21. Los pastores acuden a ver a María, José y al niño. A los ocho días, lo circuncidan y le ponen de nombre Jesús.
Vicente Martínez: Jesús no es un apátrida. Ha sido consustanciado por elementos terrenales en el vientre de su madre.
Números 6, 22-27. Este texto de bendición es patrimonio tradicional y muy querido del pueblo de Israel.
Gálatas 4, 4-7. Jesús se ha anunciado al mundo entero, a judíos y gentiles, y nos ha mostrado que somos hijos del Padre.
Hechos 1, 12-14. Entonces regresaron a Jerusalén desde el monte llamado de los Olivos, que está cercano a Jerusalén. [lectura alternativa o adicional]
Florentino Ulibarri: Bendición al iniciar el año. Que al comenzar este año sintamos, una vez más, cómo Dios nos mira con ternura y nos envía con gozo y amor a la vida.
Vicky Irigaray: Santa María, madre de Jesús y madre nuestra. Le pedimos que sea también nuestra madre y guíe nuestros pasos, como hizo con Jesús, y nos acerque a Dios.
Rafael Calvo: María, madre de Jesús. María ha sido doblemente dichosa, por ser madre de Jesús y por seguirle.
Fray Marcos: Todo pasa y todo permanece. El tiempo cronológico pasa inexorablemente. En la medida que descubra en cada momento su kairos dejará de pasar en balde.
José Antonio Pagola: La madre nos acompaña. Siempre que marginamos a María de nuestra vida, empobrecemos nuestra fe. Y siempre que despreciamos lo femenino, nos cerramos a cauces posibles de acercamiento a ese Dios que se nos ha ofrecido en los brazos de una madre.
José Sánchez Luque: Navidad y exclusión social. Dios está entre nosotros como debilidad, en los pobres, en los excluidos y en los débiles y eso es la Navidad y el Evangelio.
Carolina Abarca: Navidad, el desafío del Espíritu encarnado en un mundo que se parte. Los encuentros, como la Navidad, que dan sentido a nuestra vida están todos centrados en la transcendencia.
M. Asun Gutiérrez: María, madre de Jesús. Pronuncié tu nombre como una niña que llama a su madre cien veces. ¡¡¡MADRE!!!
El niño y su madre nos esperan. Solo encuentran a Dios los pequeños, los humildes, los que le guardan un espacio en su corazón. Presentación de Regina del Monasterio de Montserrat.
Salomé Arricibita: Magnificat. Proclama mi alma la grandeza de Dios. Y se alegra mi espíritu en Dios mi salvador.
Salmo 66. El señor tenga piedad y nos bendiga.
Madre. Ese niño que tienes en tus brazos… Cada niño es tu Jesús y tu Jesús es cada niño. Poema de Patxi Loidi y presentación de M. Asun Gutiérrez.
Soltar amarras. Es tiempo de soltar amarras. Volver a ser tú mismo… ¿te imaginas? (Una maravilla de mensaje, banda sonora e imágenes. Autor desconocido).

El domingo 2º después de Navidad.

Jn 1, 1-18. Al principio ya existía la Palabra y la palabra se dirigía a Dios y la Palabra era Dios. Ella al principio se dirigía a Dios.
Eclesiástico 24, 1-4 y 12-16. Se presenta a Dios-Sabiduría que reside en Israel, en la Morada, en Jerusalén, y echa raíces en el Pueblo.
Efesios 1, 3-6 y 15-18. Los cristianos estamos elegidos para la santidad, para ser hijos de Dios y herederos de la riqueza del conocimiento de Dios.
De Oraciones de vida (Karl Rahner)No digas todo lo que Tú eres en tu infinitud, di solamente que me amas. Dime tan solo que eres bueno para mí. [lectura alternativa o adicional]
Florentino Ulibarri: Dios nos ha tomado la delantera. Hay que poner nuestra esperanza en Dios puesto que Él la ha puesto antes en nosotros. Hay que confiar más en Dios y echarnos en sus brazos y descansar en su regazo.
Vicky Irigaray: Dios, la sabiduría. Jesús posee la sabiduría de Dios, porque sigue los criterios y valores del Padre.
Rafael Calvo: La vocación de JesúsApuesta por la humanidad, por la felicidad de todos los seres humanos.
Fray Marcos: El Logos era la Vida y la Vida era la luz. El fallo de nuestra religiosidad consiste en querer alcanzar la luz antes de descubrir la Vida.
Enrique Martínez Lozano: Ver a Dios en todo. Solo las "etiquetas" que mi mente sobreimpone a la realidad me impide ver a Dios en todo.
M. Asun Gutiérrez: El amor gratuito de Dios. En el principio era la gratuidad. Todo está presidido por el amor gratuito de Dios.
Salmo 147. La palabra se hizo carne y habitó entre nosotros.

La gran fiesta de la Epifanía.

Mt 2, 1-12. Unos magos de Oriente preguntan a Herodes por el rey de los judíos. Herodes averigua que nació en Belén. Ellos visitan a Jesús y se vuelven por otro camino.
Isaías 60, 1-6. El profeta espera que se superen los problemas de Israel y ve a Jerusalén como centro glorioso de la peregrinación de todos los pueblos.
Efesios 3, 2-6. Pablo proclama su vocación específica como apóstol, anunciar el Evangelio a los gentiles.
Efesios 3, 1.5-9. Por esta razón yo, Pablo, prisionero por el Mesías Jesús para el bien de vosotros los paganos... [lectura alternativa o adicional]
Florentino Ulibarri: Bendición para el día de la epifanía. Que vuestros anhelos y proyectos tomen forma y se hagan realidad y que Dios os proteja y cuide hoy, y cada día.
Vicky Irigaray: Buena noticia para todos. Jesús predica y defiende un mensaje que es válido para todos, los creyentes de cualquier religión o incluso los no creyentes.
Rafael Calvo: Dios único y de todos. Dios se manifiesta a todos por igual, sin importar status, cultura, religión…
Faustino Vilabrille: La medida de la relación con Dios. Jesús se educó en una religión leguleya, pero lo suyo no es ninguna religión sino un mensaje universal de fraternidad y solidaridad.
M. Asun Gutiérrez: Epifanía de Jesús. Ponerse en camino es necesario para descubrir, encontrar y manifestar a Jesús. Encontrarle es la mayor alegría. Vinieron también mujeres sabias y le trajeron regalos útiles…

Y por encima de las fiestas, sabemos que la vida sigue.

Juan Masiá: Uniones prematrimoniales bendecidas. Dos tareas importantes: una teología del matrimonio como proceso y una moral de las relaciones humanas interpersonales.
José Arregi: Santos inocentes. Santo inocente es quien sigue creyendo en la bondad ajena como la verdad más profunda.
Yolanda Chávez: Las fosas clandestinas. Hay más de 90000 desaparecidos en México entre migrantes y víctimas del narcotráfico, también hay muchas voces que se levantan contra esta violencia.
Paco Bautista: Los puntos suspensivos… Para pararnos en el corazón de la Utopía, en la Entrañable Ternura, en la nueva era que el Pequeño comenzó en un pesebre.
Ángel Pérez Pueyo, nuevo obispo de Barbastro-Monzón. Es un sacerdote, hasta ahora rector del Pontificio Colegio Español "San José" de Roma. Jesús Bastante nos informa en Noticias de alcance, de que Granada, Barcelona, Burgos, Jaén cambiarán pronto de obispos.
Entrevista reciente a Hans Küng. ¿Lo rehabilitará Francisco? A pesar de su Parkinson, ante nosotros encontramos, a sus 86 años, al Küng de siempre, sonriente, cordial y ameno. Es el vídeo de la semana.

Y como corresponde, nos deseamos mutuamente un buen año 2015. 
Un abrazo y hasta pronto.
Rafael Calvo